Pasar al contenido principal

El CCCB

Historia

La Casa de Caridad

El CCCB está situado en un lugar de larga historia: una iglesia del siglo XII que se convirtió en el convento de monjas de Montalegre en el siglo XIII y más tarde en seminario conciliar de los jesuitas, en el siglo XVI. En el siglo XVIII se instalaron allí un cuartel militar y un correccional. Finalmente, en el año 1802 el rey Carles IV autorizó la creación de un establecimiento benéfico, el hospicio de la Casa de Caridad, para la acogida de la población más desfavorecida. Con el tiempo, la Casa de Caridad se autofinanció y obtuvo ingresos de fuentes muy diversas: organizando rifas, bailes de máscaras y corridas de toros, y también fabricando productos de primera necesidad, como por ejemplo galletas, agujas, loza, fideos, algodón, alpargatas, ropa, etc. Una de las actividades más rentables fue la concesión municipal del servicio funerario, en 1838, y especialmente la creación de una de las imprentas más importantes de la ciudad. Este sistema de autofinanciación pudo aplicarse impartiendo la enseñanza de oficios especializados (carpintería, herrería, impresión, pastelería, zapatería, etc.) dentro de la propia Casa.

En el año 1868, el establecimiento pasó a depender de la Diputación Provincial de Barcelona, gracias a la ley de beneficencia pública del año 1853; en cambio, durante el breve período de la Generalitat republicana (1932-1936), la Casa de Caridad dependió exclusivamente del gobierno catalán; se aplicaron entonces mejoras significativas, especialmente en el trato a los asilados y en la laicización del personal docente. La Casa de Caridad dejó de funcionar en 1957, cuando se inauguró la nueva sede del barrio de Vall d’Hebron (Hogares Mundet).

En 2015, El CCCB y la Xarxa Audiovisual Local (Diputació de Barcelona) en colaboración con BATABAT produjeron el documental Temps de caritat. La película evoca la infancia de las persones que vivieron en la Casa de la Caritat de Barcelona y que en la actualidad, se reúnen cada jueves en el bar del CCCB.

 

Creación del CCCB

En 1989 el Consorcio formado por la Diputación de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona aprueba la creación del CCCB, en el marco de un proyecto de rehabilitación del barrio del Raval y de sus edificios históricos, con la intención de ubicar un complejo de cultura contemporánea en la antigua Casa de Caridad.

La dirección del Centro encargó a los arquitectos Helio Piñón y Albert Viaplana, con la colaboración de Eduard Mercader, el proyecto de construcción del equipamiento cultural. Las obras se iniciaron en 1991 y el CCCB se inauguró oficialmente el 24 de febrero de 1994 bajo la dirección de Josep Ramoneda, que estuvo al frente del Centro desde su creación, en 1989, hasta 2011. A continuación, ocuparon este cargo Marçal Sintes (2011-2014) y Vicenç Villatoro(2014-2018). Desde el 1 de octubre del 2018, la directora del centro es Judit Carrera.

El recinto de la antigua Casa de Caridad comprendía un enorme entramado de edificios levantados en distintas épocas, que había llegado a alojar a más de dos mil personas. Actualmente el CCCB ocupa la estructura original de tres alas dispuestas en forma de U alrededor de un gran patio central, el Pati de les Dones, y el edificio del antiguo teatro de la Casa de Caridad, situado en la actual plaza de Joan Coromines.

El proyecto de remodelación se inició en 1991 y sustituyó el ala norte por un cuerpo prismático de treinta metros de altura: una fachada de cristal que se ha convertido en un espejo del paisaje urbano y un mirador sobre la ciudad. La fachada exterior de la calle Montalegre y las del patio conservan la decoración de esgrafiados y aplicaciones de mayólica realizadas entre los años 1926-1929. En cuanto a los elementos constructivos característicos de la obra original, también se preservaron las bóvedas catalanas y los pilares de piedra. El edificio dispone de un total de 15.000 m2, según el proyecto ejecutado por los arquitectos Helio Piñón y Albert Viaplana, que mereció los premios FAD y Ciutat de Barcelona de Arquitectura del año 1993.

En 2011 el CCCB incorporó un nuevo edificio, el Teatro CCCB, el antiguo teatro de la Casa de Caridad, rehabilitado por los arquitectos Elías Torres y Martínez Lapeña. Con el Teatro, el CCCB gana un espacio de 3.164 m2 que permite mantener la programación del Centro en mejores condiciones funcionales. El nuevo espacio cuenta con la Sala Teatro, una sala polivalente con capacidad para 500 espectadores, y la Sala Raval, con un aforo de 170 personas.