La escritora y cineasta Tsitsi Dangarembga reivindica el poder de la narración y la imaginación como vías de autoconocimiento y de emancipación, y defiende la importancia de una literatura que refleje las voces y las experiencias de aquellas personas que acostumbran a estar en los márgenes.
Vídeos y Publicaciones
Conversaciones sobre libros y escritura
Nariné Abgarian y Marta Nin
Escribir tierra adentro
Ottessa Moshfegh y Lucia Lijtmaer
El arte de la introspección
Eva Baltasar, Sara Mesa, Eider Rodríguez y Andrea Gumes
Léxicos familiares
Virginie Despentes, Alana S. Portero y Berta Gómez Santo Tomás
A pesar de todo
Miquel Missé, Clara Aguilar, Marina Garcés y Pol Guasch
Confabular la amistad
Mariana Enriquez y Olga Merino
Vivir en tiempos de pérdida
Carme Riera y Gemma Ruiz
De mujeres y literatura
Ali Smith
Convertir la escritura política en arte
Amélie Nothomb y Sergi Pàmies
La sed de escribir
Margaret Atwood
Mirar el futuro
Colson Whitehead
Resonancias de Harlem
Eva Baltasar
Instinto de cazadora solitaria
Colm Tóibín y Jordi Puntí
La vida secreta de los escritores
María Stepánova
En memoria de la memoria
Liudmila Ulítskaya y Vladímir Sorokin
Historia, novela, huella
Siete Premios Nobel de Literatura en el CCCB
Han Kang y Jorge Carrión
La ficción como bisturí
Herta Müller y Cecilia Dreymüller
Liberar la palabra
J. M. Coetzee y Valerie Miles
Europa y el mundo de afuera
Olga Tokarczuk
Literatura, el más viejo de los continentes
Svetlana Aleksiévich
Las voces de Europa
Svetlana Aleksiévich
Las voces de la historia
Herta Müller
La lengua como patria
Orhan Pamuk
El futuro del museo y de la novela
Gao Xingjian
Después del diluvio
Mario Vargas Llosa
Las guerras del siglo XXI
RADAR #8 | Clara Aguilar
La compositora y productora Clara Aguilar reflexiona sobre la exploración sonora y el diálogo entre música, espacio y escena. Habla del proceso creativo que la llevó a idear y dirigir la microópera “El cielo no nos guardará el secreto”, ...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la conectividad
Ferran Esteve
La interacción entre los humanos y el fuego en un mundo cambiante
Andrea Duane | Francisco Lloret
Eduardo Viveiros de Castro, Alexandre Surrallés, Karen Shiratori y Gemma Orobitg
Conexiones transversales: resonancias del perspectivismo
Eduardo Viveiros de Castro y Déborah Danowski
El final como principio. Mundos por venir
Raki Ap
Guardianes del bosque
Davi Kopenawa y Ana Maria Machado
El impacto del encuentro y el pacto etnográfico
Escuchar a la selva: Palabras de un sabio yanomami
Una mañana con Davi Kopenawa
Davi Kopenawa
Sostener el cielo: palabrasde sabiduría ancestral
Daiara Tukano y Laura Pérez Gil
Arte indígena y mujeres en las artes visuales: visiones de un presente-futuro ancestral
Diseñar con la ancestralidad
Andreu Belsunces
Escrituras de lo salvaje
Gestos artísticos frente a la crisis climática
Futuro ancestral
Bernardo Gutiérrez
Roser Vernet y Júlia Viejobueno
También somos tierra. Saberes para habitar el lugar
Presencias
Conversación con Juan Francisco Valdez y Priscila Tapajowara
Nukuri kahtiro turi: el mundo vegetal
Conversación con João Paulo Lima Barreto y Karen Shiratori
Comienzo y final del terreno
Júlia Viejobueno Cavallé
Claudi Carreras y Andrés Cardona defienden un aprendizaje más profundo de la cultura de la Amazonia.
Dentro la exposición «Amazonas. El futuro ancestral»
Claudi Carreras, comisario de la exposición y Andrés Cardona, fotógrafo de Caquetá (Colombia) han realizado un extenso trabajo de investigación y documentación audiovisual sobre la región amazónica que se puede ver en la muestra del CCCB. En esta conversación, hablan de la diversidad y de la riqueza cultural de la Amazonia, exponen cómo la idea de «selva virgen» ha servido para justificar la explotación del territorio y de los pueblos indígenas. ...
¿Te lo has perdido?
Recupera conferencias y artículos en el archivo digital del CCCB