Amazonias
El futuro ancestral
«Amazonias. El futuro ancestral» nos adentra en la inmensa riqueza natural y cultural del territorio, las ciudades y las comunidades indígenas de la Amazonia para conocer el arte, el pensamiento y el enorme impacto ecológico de una región que es central para al futuro del planeta.
La interacción entre los humanos y el fuego en un mundo cambiante
Andrea Duane | Francisco Lloret
Hay que repensar nuestra relación con el fuego y fomentar sistemas que permitan incendios más beneficiosos que perjudiciales.
Eduardo Viveiros de Castro, Alexandre Surrallés, Karen Shiratori y Gemma Orobitg
Conexiones transversales: resonancias del perspectivismo
En este seminario conversamos con Eduardo Viveiros de Castro, quien desde el perspectivismo cuestiona y revisa críticamente nociones fundamentales como naturaleza, cultura, humanidad, persona, cuerpo, relativismo y universalismo, entre otras, y hablamos del impacto de su investigación en diversas disciplinas.
Eduardo Viveiros de Castro y Déborah Danowski
El final como principio. Mundos por venir
El antropólogo Eduardo Viveiros de Castro y la filósofa Déborah Danowski reflexionan en torno a las narrativas apocalípticas contemporáneas del colapso y reivindican la riqueza de las cosmologías y las culturas indígenas para pensar el mundo que está por venir.
Raki Ap
Guardianes del bosque
Los bosques tropicales de Papúa Occidental son, junto con los del Congo y la Amazonía, los pulmones de la Tierra. Durante siglos, las comunidades indígenas han sabido preservar el equilibrio de estos ecosistemas. Voz fundamental de la lucha indígena de Papúa ...
Davi Kopenawa y Ana Maria Machado
El impacto del encuentro y el pacto etnográfico
Davi Kopenawa, líder de la comunidad yanomami, y la antropóloga Ana Maria A. Machado conversan sobre el encuentro entre mundos en este seminario coorganizado por el CCCB y CINAF-UB en el marco del programa «Inter-Saberes. Diálogos con pueblos indígenas».
Escuchar a la selva: Palabras de un sabio yanomami
Una mañana con Davi Kopenawa
Davi Kopenawa, líder espiritual y político del pueblo yanomami y referente mundial en la defensa de los derechos de las comunidades indígenas, nos explica la íntima relación que su pueblo mantiene con la selva y las trágicas implicaciones de su destrucción.
Davi Kopenawa
Sostener el cielo: palabrasde sabiduría ancestral
Davi Kopenawa, líder espiritual y político de la comunidad yanomami y figura pionera en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas de la Amazonia, dialoga con las antropólogas Ana Maria Machado y Gemma Orobitg en torno a la sabiduría de su cultura ancestral y la urgente necesidad de preservar la vida en el planeta.
Daiara Tukano y Laura Pérez Gil
Arte indígena y mujeres en las artes visuales: visiones de un presente-futuro ancestral
Un diálogo entre la artista Daiara Tukano y la antropóloga Laura Pérez Gil sobre las conexiones entre las artes plásticas y los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios, así como sobre la relación entre la práctica del arte y el activismo en defensa de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.
Diseñar con la ancestralidad
Andreu Belsunces
El ejercicio de la espiritualidad es un punto clave para afrontar la profunda transición ecosocial de la que somos parte hoy.
Rosa Cerarols (LAVIRAL) y Aura Vidal (Aigua és vida)
Agua
Esta sesión explorar cómo podemos volver a situar el agua en el centro como bien común, reflexionando sobre los retos que tenemos que afrontar para garantizar que se gestione de forma sostenible y equitativa. ¿Cómo podemos defender el agua como derecho fundamental ...
Marc Talavera y Daniel Fernández Pascual
Alimento
Esta sesión aborda cómo la transformación de los alimentos y la tierra en activos financieros ha impulsado prácticas globales que degradan el medio ambiente y desplazan las culturas locales, y cómo se puede sostener un sistema basado en las explotaciones agrarias pequeñas y familiares, y transitar hacia un futuro en el que la alimentación no sea una fuente de desigualdad.
Escrituras de lo salvaje
Gestos artísticos frente a la crisis climática
¿Cómo registrar lo salvaje hoy? ¿Cómo distinguir su presencia entre las capas de polución, urbanización, ruido? La filósofa Marta Tafalla, la artista Silvia Zayas y los cineastas Emilio Fonseca y Xiana do Teixeiro nos invitan a pensar en sus prácticas de aproximación y registro de lo salvaje como formas de encuentro, intercambio y acogida.
Futuro ancestral
Bernardo Gutiérrez
Los pueblos indígenas de Brasil se deshacen de la idea de futuro occidental para intentar conservar y crear mundos en el presente.
Paula Bruna y Gisela Torrents
Cobijo
Ante el fin del mundo, ¿dónde encontramos cobijo? ¿Cómo podemos construir colectivamente un mundo más habitable, sabiendo que vivimos en un planeta finito con recursos limitados? Estas preguntas serán el punto de partida de la conversación, centrada en cómo podemos trasladar estas inquietudes a nuestra cotidianidad y a los espacios que habitamos.
Roser Vernet y Júlia Viejobueno
También somos tierra. Saberes para habitar el lugar
Esta conversación se convierte en una invitación a valorar las formas de vida que sitúan en el centro el respeto y el cuidado del territorio, alejándose de las lógicas extractivistas y de la competencia desmesurada. Con la determinación de continuar siendo parte viva y activa de la tierra que las define, Vernet y Viejobueno reflexionan sobre lo que implica preservar un vínculo arraigado y equilibrado con el territorio y retornar a nuestra esencia como la tierra que también somos. ...
Presencias
Conversación con Juan Francisco Valdez y Priscila Tapajowara
El territorio, según los pueblos indígenas, no se entiende como un lugar separado de los humanos, sino que este se concibe como un solo sistema ecológico donde aquello humano y aquello no-humano se integran en un solo cosmos. El antropólogo y documentalista Juan Francisco Valdez y la fotógrafa y cineasta Priscila Tapajowara reflexionan sobre un tipo de relación con seres que pueblan el territorio y que marcan el día a día: espíritus, espectros, habitantes no-humanos, presencias o amenazas en el territorio. ...
Nukuri kahtiro turi: el mundo vegetal
Conversación con João Paulo Lima Barreto y Karen Shiratori
Los pueblos indígenas del noroeste amazónico, especialmente los yepamahsã (o tucano), entienden que el mundo vegetal es el ropaje de la tierra. Desde este punto de vista, la desforestación se considera el acto de desnudar la tierra. Los pueblos indígenas ...
«Cuencas Sagradas». Un viaje a la gobernanza indígena
La alianza de las «Cuencas Sagradas» agrupa a treinta naciones indígenas del alto Amazonas, en Ecuador y Perú, que se autoorganizan para defender la selva. En esta sesión, conversan el líder indígena Achuar Uyunkar Domingo Peas ...
Comienzo y final del terreno
Júlia Viejobueno Cavallé
Una mirada al futuro del campesinado y a las dificultades para mantener una manera de vivir y de entender el mundo.
Claudi Carreras y Andrés Cardona defienden un aprendizaje más profundo de la cultura de la Amazonia.
Dentro la exposición «Amazonas. El futuro ancestral»
Claudi Carreras, comisario de la exposición y Andrés Cardona, fotógrafo de Caquetá (Colombia) han realizado un extenso trabajo de investigación y documentación audiovisual sobre la región amazónica que se puede ver en la muestra del CCCB. En esta conversación, hablan de la diversidad y de la riqueza cultural de la Amazonia, exponen cómo la idea de «selva virgen» ha servido para justificar la explotación del territorio y de los pueblos indígenas. ...
Arqueología de la selva
Una mañana con Eduardo Neves
Eduardo Neves, arqueólogo de referencia en el estudio de la selva amazónica, desmonta la falsa concepción de la “selva virgen” y muestra como la Amazonia actual es fruto de la milenaria ocupación indígena. La sesión cuenta con un dosie...
Eduardo Neves
Memoria salvaje
El arqueólogo Eduardo Neves ha desmontado el mito de la Amazonia como desierto humano, señalando que fue intensamente poblada por sociedades indígenas, quienes le dieron forma para convertirla en el centro de biodiversidad que conocemos hoy y que está siendo aceleradamente destruido.
Paisajes sonoros del noroeste amazónico: ritmos, territorio y cultura en Pará
Natalia Figueredo
Un recorrido que sigue la evolución de distintos estilos musicales presentes en la Amazonia y su vínculo con el territorio.
Txai Suruí
Posponer el fin del mundo
La activista y líder juvenil Txai Suruí habla con la periodista y escritora Eliane Brum sobre la lucha juvenil contra la crisis climática en Brasil y sobre la resistencia de las comunidades indígenas frente al extractivismo, la desforestación y los incendios masivos; sobre esos cuerpos que permiten posponer el fin del mundo.
Defender los derechos de la selva
Una mañana con Patricia Gualinga
En esta conversación Patricia Gualinga, líder del pueblo quichua y reconocida activista, habla de la kawsak sacha («selva viva») y la resistencia de su pueblo, que es un referente mundial en la defensa de los derechos territoriales y culturales indígenas.
Patricia Gualinga
Bosque vivo
Patricia Gualinga, activista climática y por los derechos de las mujeres que ha sido reconocida con el premio Olof Palme, habla con la periodista y escritoraEliane Brum sobre la larga lucha del pueblo kichwa de Sarayaku, de la selva amazónica de Ecuador, por defender la naturaleza y la vida de las poblaciones indígenas.
Ehuana Yaira Ianomami
Mujeres gigantes
La artista, investigadora y líder yanomami Ehuana Yaira Yanomami reflexiona sobre la perspectiva del cuerpo-territorio de las mujeres de la selva y habla con la periodista y escritora Eliane Brum sobre la situación actual que vive su pueblo, amenazado de genocidio por la minería ilegal.
Eliane Brum y Gabi Martínez
La Amazonia y el cambio climàtico
¿Qué claves nos puede dar la Amazonia para cambiar radicalmente la manera como nos relacionamos con el mundo? ¿Qué podemos aprender de los pueblos que no se han separado de la naturaleza? Conferencia inaugural del programa educativo ALIA curso 2024-2025.
Las culturas de la selva
Una mañana con Rember Yahuarcani
El artista Rember Yahuarcani, un reconocido pintor y activista del norte de la Amazonia, en Perú, reivindica la historia ancestral del pueblo uitoto de la selva amazónica y el potencial de dar a conocer las culturas indígenas. La sesión cuenta con un dosier pedagógico (en catalán) para que los y las estudiantes trabajen los contenidos previamente en el aula y puedan aprovechar al máximo la charla. ...
La naturaleza política de la selva
Paulo Tavares
La selva es una construcción diseñada que resulta de las diversas formas en que las sociedades indígenas se relacionan con ella.