Actividad

Imaginario democrático y globalización

XXIII Encuentro de la Academia de la Latinidad

En directo desde la web

Tomando como punto de partida las revoluciones democráticas que sacuden actualmente los países árabes, la Academia de la Latinidad propone una reflexión sobre los grandes retos que afrontan la democracia y el pluralismo en un mundo cada vez más globalizado. La tentación del populismo, las nuevas articulaciones de las identidades culturales, el resurgimiento del racismo y los fundamentalismos o la crisis de la representación política son algunas de las cuestiones que discutirán intelectuales de todo el mundo reunidos en el CCCB.

La Academia de la Latinidad es una organización internacional que pretende reforzar la solidaridad y promover el intercambio cultural y científico entre los países y los pueblos de cultura latina. Como parte de este programa, la Academia organiza dos grandes debates anuales que reúnen a algunos de los intelectuales más destacados del panorama internacional. En esta ocasión, el CCCB ha colaborado con la Academia de la Latinidad para organizar este encuentro en la ciudad de Barcelona. 

 

Jueves 26 de mayo


10.00 h Sesión inaugural

Mario Soares
, ex presidente de Portugal (1986-1996). Es vicepresidente de la Academia de la Latinidad.
Jorge Sampaio
, alto representante de las Naciones Unidas para la Alianza de las Civilizaciones y ex presidente de Portugal (1996-2006).
Josep Ramoneda
, filósofo, director del CCCB.
Cândido Mendes
, rector de la Universidad Cândido Mendes (Brasil). Es secretario general de la Academia de la Latinidad.


11.30 h «La democracia y el despertar de las identidades en el Mediterráneo» (I)

«La necesidad de una democracia profunda»
Arjun Appadurai
, catedrático de Medios, Cultura y Comunicación de la Universidad de Nueva York. Cancelada

«La democracia en el mundo islámico postcolonial»
Juan Cole
, catedrático de Historia de la Universidad de Michigan.

«Turquía y el nuevo Mediterráneo»
Nilüfer Göle
, socióloga, directora de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París.


16.30 h «La democracia y el despertar de las identidades en el Mediterráneo» (II)

«Argelia y el enigma de la violencia islámica»
Luis Martínez
, politólogo, investigador del Centre d’Études et de Recherches Internationales en París y Rabat.

«La reconstrucción de Libia. ¿De la Jamahiriyya a la democracia?»
Dirk J. Vandewalle
, profesor de Ciencia política en la Universidad de Dartmouth (EE.UU.).

«Túnez y la deflagración de la revolución árabe»
Hélé Béji
, escritora y presidenta del Collège International de Túnez.



Viernes 27 de mayo



10.00 h «La subjetividad colectiva postnacional»

«La sociedad observadora»
Daniel Innerarity
, catedrático de Filosofía social y política de la Universidad de Zaragoza.

«La aculturación potencial»
Abdulrahman Al Salmi
, editor de la revista omaní Al Tasamoh (Tolerancia).

«Pesadillas del presente. Turbulencias y políticas del lugar en Bolivia»
Javier Sanjinés
, profesor de Literatura latinoamericana y Estudios culturales en la Universidad de Michigan.

«Identidad y pluralismo restrictivo»
Xavier Rubert de Ventós
, filósofo y político, catedrático de Estética de la Escuela de Arquitectura de Barcelona.

«Educación, concienciación y desarrollo sostenible»
Cristovam Buarque
, senador de Brasil y profesor del Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Brasilia.


16.30 h «Crisis de la representación»

«Parodia y sinceridad en la cultura política occidental»
Dominic Boyer
, profesor de Antropología de la Universidad de Rice (EE.UU.).

«Más allá de la contradicción centro-periferia»
Renato Lessa
, profesor de Teoría política de la Universidad Federal Fluminense (Brasil).

«Más allá de la excepción cultural»
Enrique Rodríguez Larreta
, director del Instituto de Pluralismo Cultural de la Universidad Cândido Mendes en Río de Janeiro.

«Lenguaje, identidad y comunicación: el caso del creole»
Mario Lúcio Sousa
, músico, escritor y pintor, ministro de Cultura de Cabo Verde.



Sábado 28 de mayo


10.00 h «Occidente y la globalización defensiva»

«El multiculturalismo europeo en cuestión»
François L’Yvonnet
, profesor de Filosofía y editor.

«El resurgir del fundamentalismo»
Jean Michel Blanquer
, director general de Enseñanza Escolar del Gobierno francés.

«El don del pasado»
Susan Buck-Morss
, catedrática de Filosofía política y Teoría social de la Universidad de Cornell.

«¿Puede la política ser no democrática?»
Renato Janine Ribeiro
, profesor de Ética y Filosofía política de la Universidad de São Paulo.


16.30 h «Las fuerzas democráticas emergentes en la globalización»

«Temporalidad, democracia y justicia transicional en América Latina»
Gerardo Caetano
, historiador y analista político, catedrático de la Universidad de la República (Uruguay).

«La democracia y el reto populista» Cancelada
Fernando Coronil
, profesor de Antropología en la City University de Nueva York.

«Lecturas de la democracia» Cancelada
Wang Ning
, profesor de Lengua inglesa y director del Centro de Literatura Comparada y Estudios Culturales de la Universidad de Tsinghua (Pekín).

«Marginalidad, acceso político y democracia profunda en Brasil»
Cândido Mendes
, presidente de la Universidad Cândido Mendes, secretario general de la Academia de la Latinidad.

«El mal, o cómo pensar la democracia a contrario»
Michel Wieviorka
, sociólogo, director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París.

«Democracia y hermenéutica» Esta conferencia tuvo lugar el jueves 26 de mayo
Gianni Vattimo
, profesor de Filosofía de la Universidad de Turín y diputado al Parlamento Europeo.

«La marea virtual: mobilització popular i primavera mundial de joventut»
Federico Mayor Zaragoza
, ex director general de la UNESCO (1987-1999) y presidente de la Fundación para una Cultura de Paz. Preside la Academia de la Latinidad.

?

Créditos

Organiza
Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Acadèmia de la Llatinitat
Colabora
Eurostars Hotels