Actividad

9.30 - 14.00 h / 16.00 - 21.00 h

II Jornadas de Periodismo de Datos y Open Data

Celebramos la segunda edición de unas jornadas especializadas en periodismo de datos y visualizaciones de datos abiertos para proyectos periodísticos, científicos y empresariales, que se celebran paralelamente en Barcelona y Madrid entre el 24 y el 27 de abril. Esta edición se centra en promover la creación de proyectos y animar a los periodistas a tocar código, manipular datos y programar y dar un paso más allá, con un programa especialmente femenino, hecho poco habitual en el entorno tecnológico. El CCCB acoge la programación del día 25 de abril: las conferencias plenarias con expertos internacionales y el MeetUp Data + Moritz, un encuentro informal para compartir y conocer experiencias de ámbito local.

 

Programa

9.30 h // Apertura de puertas.

10 h // Bienvenida a las jornadas a cargo de Karma Peiró (Open Knowledge Foundation, OKFN).

10.15 h // Conferencia «Periodista no tengas miedo a escribir código», con Nicola Hughes (The Times). Hay periodistas que van más allá de explicar historias y aprenden a escribir código. Nicola Hughes es una de ellas, trabaja como programadora y periodista de datos en el diario británico The Times.

12 h // Mesa redonda «Así hacemos periodismo de datos en España», amb Jesús Escudero (El Confidencial) i Juan Francisco Caro (Blog "Extremadura en datos"). El periodismo de datos todavía es una novedad en España, pero ya no es una excepción. Periodistas freelance están presentando proyectos interesantes que cada vez más atraen la atención de los medios. Hablaremos de todo ello con diferentes profesionales y analizaremos cómo está evolucionando esta disciplina.

13 h // Debate «Periodistas y programadores trabajando juntos», con Gabriela Rodríguez (Knight-Mozilla Foundation) y Mar Cabra (International Consortium of Investigative Journalists). Modera: Karma Peiró. Gabriela Rodríguez y Mar Cabra conversarán sobre cómo estos dos perfiles profesionales, el de periodista y el de programador, forman equipo en un caso de periodismo de datos, de qué manera se coordinan y organizan durante todo el proceso.

16.00 h // Conferencia «Visualización de datos con Chicas poderosas», con Mariana Santos. El futuro del periodismo es digital. El programa internacional «Chicas poderosas» quiere potenciar que las periodistas de redacciones de América Latina aprendan el uso de las herramientas necesarias para potenciar el periodismo de datos y las investigaciones. Mariana Santos hablará de las técnicas, herramientas y procesos de visualización de datos.

17.00 h // Debate «Datos: más allá del periodismo», con Josep Perelló (Oficina de Ciència Ciutadana de Barcelona), Mar Santamaria (AtNight) y Joan Soler (Arxiu de Terrassa). Modera: Karma Peiró. La avalancha de datos está presente en nuestra vida y cada vez más profesionales se enfrentan a ellos y presentan nuevas formas de comunicarse a través de visualizaciones, aplicaciones de móviles o informes. Esta sesión tratará la manera en que otras profesiones utilizan los datos y con qué finalidades.

18.30 h // Conferencia «Quién manda, poniendo cara a los que manejan el cotarro», con Eva Belmonte (CIVIO). Quién Manda, el último proyecto de Civio, es un mapa del poder en España abierto y documentado al milímetro. Quién Manda es, además, un ejercicio de periodismo de datos. La clave de su funcionamiento está en la combinación de la tecnología con el periodismo, empezando por la extracción de la información. Nos contarán cómo y por qué se ha hecho.

19.45 h // MeetUp Data + Moritz. Presentaciones breves de diferentes casos de periodismo de datos locales. Cada siete minutos, conoce a los periodistas, programadores y diseñadores que están investigando y visualizando datos. Un buen momento para el networking con cervezas.

Proyectos: Govern Obert (Concha Catalán), Mapa InfoParticip@ (Amparo Moreno i Miquel Borràs), Fuga2 (Eli Vivas), AtNight (Mar Santamaria i Pablo Martínez), Data’n Press (Edu Martín Borregón), Projecte Colibrí (Diego Pascual), Historias de gasto (Concha Catalán), Oficina Ciencia Ciudadana (Josep Perelló), Timeline15M (Juan Linares), Vist al DOCG (Martín González), desideDatum (Marc Garriga), Observatoris Ciutadans Municipals (Enric Pons), desideDatum (Marc Garriga),Vidas Contadas (Alberto Labarga) y Partit Obert (Lourdes Muñoz).

Los días 26 y 27, el evento continúa en la Facultad de Comunicación Blanquerna, con talleres sobre herramientas de periodismo de datos y un Data Viz Day (concurso de proyectos). Puede consultarse el programa completo aquí.