Pasar al contenido principal

Jose Luís Guerin

Cineasta

José Luis Guerin (1960), es uno de los máximos representantes del cine de autor europeo, por la capacidad de crear una obra singular, poética, en continua renovación del lenguaje fílmico y de la misma idea de belleza. Tras una serie de cortometrajes, dirigidos entre 1976 y 1981, debuta en el largometraje con Los motivos de Berta (1985) que obtiene, entre otros galardones, el Premio Calidad otorgado por el Ministerio de Cultura y el Premio Sant Jordi (RNE). A esta película le sigue Innisfree (1990), documental sobre la huella que el rodaje de la película de John Ford El hombre tranquilo (1952) dejó en el pueblo irlandés donde se rodó. Con Tren de sombras (1997) ofrece una reflexión sobre el propio hecho de filmar desde sus orígenes, como memoria viva o como recreación de ficciones.

José Luis Guerin se da a conocer para el gran público con En construcción (2001), Premio Goya al mejor largometraje documental, Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián, Premio FIPRESCI de la Crítica Internacional en el mismo certamen y Premio Nacional de Cinematografía de España, 2001, para una película que abre un campo experimental y emotivo sobre lo real.

En el año 2007 realiza Unas fotos en la ciudad de Sylvia, así como el largometraje En la ciudad de Sylvia, con el que participa en la Mostra de Cinema de Venecia y en el Festival de Cine de Toronto. Ese mismo año concibe la instalación fotosecuencial Las mujeres que no conocemos para el pabellón español de la 52ª Bienal de Arte de Venecia. Le seguirán Guest (2010), filmada en todo el mundo a lo largo de más de un año y presentada de nuevo en el Festival de Venecia, y la instalación expositiva La dama de Corinto.

Actualización: 4 octubre 2011

Contenidos

Publicaciones

Ha participado en

Laboratorios de ficción

Literatura, arte y filosofía en imágenes

DEL ÉXTASIS AL ARREBATO

1ª sesión. DOCUMENTOS / ITINERARIOS

Aula Xcèntric'10

Guerín: Apuntes de viajes y retratos

Reescritos

Todas las cartas

Correspondencias fílmicas

Las mujeres que no conocemos