Dentro de la exposición
Nueve irradiaciones
Constelación gráfica. Jóvenes autoras de cómic de vanguardia
Las estrellas que conforman una constelación como la que centra este proyecto expositivo no solo se iluminan entre sí gracias a la proximidad, sino que también proyectan su luz sobre distintos puntos de un territorio mucho más amplio como el del universo del cómic y otras zonas limítrofes. En esta entrega de la sección «Dentro de la exposición», cada una de las nueve autoras sostiene una particular irradiación: alguna muestra aspectos de su identidad que han quedado fuera del montaje expositivo final, otras lanzan opiniones incisivas sobre el contexto social o cultural, desvelan rituales de formación o amplían, de formas a menudo inesperadas, el campo de batalla de su irrenunciable estética.
Un texto de Jordi Costa, jefe de exposiciones del CCCB.
- Una inspiración portátil (Roberta Vázquez)
- Del globo a la pancarta (Bárbara Alca)
- Una cuestión de visibilidad (Conxita Herrero)
- Los palacios del pueblo (Nadia Hafid)
- Poesía dibujada (Marta Cartu)
- Visionaria digital (Miriampersand)
- El reino del street art (Genie Espinosa)
- La novela gráfica y sus alrededores (Ana Galvañ)
- La Sibila en la necrópolis (María Medem)
Una inspiración portátil
Cuando Robert Crumb, uno de los padres fundadores del comix underground, creó al gato Fritz estaba trazando, quizá sin pretenderlo, una iluminadora línea de filiación entre la historieta contracultural y esa tradición de los funny animals que había nutrido muchas de las tiras de prensa que había leído en su infancia. La contracultura no es exactamente la perversión de las mitologías de la inmadurez, sino la prolongación, por otros medios, de esa capacidad de subversión y esa libertad imaginativa que definen la mirada de quien aún no ha tenido que lidiar con las rebajas y desengaños de la vida adulta. Roberta Vázquez, heredera del espíritu irreverente y dionisíaco del maestro Crumb, crea algunos de sus personajes más inolvidables sirviéndose de una metodología que también construye puentes entre una infancia deslumbrada y un presente vitriólico. Figuras, muñecos y juguetes icónicos como los maletines/vivienda Polly Pocket sirven de inspiración para muchos de sus trabajos. Como recuerda la autora: «Uno de los primeros recuerdos que tengo respecto a hacer cómics es estar jugando con unos muñecos en forma de animales del bosque, que venían de regalo con los huevos Kinder, y un día empezar a dibujarlos para contar historias con ellos en formato cómic. Con el paso de los años, no he abandonado este sistema, me gusta inspirarme en pequeñas figuras para crear personajes, a veces las busco y las compro, y otras veces llegan a mí de manera completamente inesperada». En la galería que aquí presentamos, Vázquez relaciona esos objetos mágicos con los ecos que dejan en su obra.



Del globo a la pancarta
¿Cuál es la relación entre los globos donde se insertan los diálogos de una historieta y las pancartas donde una colectividad sintetiza sus reivindicaciones militantes? El hábito de Bàrbara Alca de diseñar una pancarta feminista cada 8M invita a pensar que la cartelería militante que grita su ingenio y su furia en el mismísimo centro de una manifestación podría considerarse una de las muchas infiltraciones del lenguaje del cómic dentro del espacio público. Entre otras cosas, porque la capacidad de las pancartas de Bàrbara Alca de armonizar sentido del humor, incisivas referencias a la actualidad y conciencia de género permitiría considerarlas una ampliación consecuente del discurso afilado y combativo de sus historietas.

Una cuestión de visibilidad
En la edición del Salón del Cómic de Barcelona del año 2017, Conxita Herrero, nominada a mejor autora revelación por Gran bola de helado, aprovechó la ceremonia de entrega de premios para hacer estallar una bomba muy pertinente leyendo un comunicado que denunciaba el ostensible desequilibrio de género en una lista compuesta por treinta y cinco nominaciones, de las que tan solo tres correspondían a autoras. El año anterior, el Salón de Angoulême había sido también escenario de una polémica al sumarse creadores tan relevantes como Daniel Clowes, Charles Burns, Milo Manara, Joann Sfar, Pierre Christin, Étienne Davodeau, Riad Sattouf y Chris Ware al boicot motivado por la ausencia de mujeres en las candidaturas al gran premio del certamen. Herrero creía que en Barcelona se produciría un plante similar, pero tuvo que ser ella quien levantara la voz frente al Goliat de la discriminación de género.
Los palacios del pueblo
Uno de los factores clave en la democratización de la lectura de cómics en los últimos años ha sido la creciente implicación de la red de bibliotecas públicas en cuanto a nutrir sus fondos no solo con los clásicos del medio, sino también con la producción contemporánea en todas sus formas, estéticas, registros y variantes. La programación de exposiciones, cursos, talleres y actividades vinculadas a la divulgación del cómic también ha sido fundamental y ha llevado a algunas bibliotecas en particular, como la de Can Fabra en el barrio de Sant Andreu de Barcelona o la Tecla Sala en L'Hospitalet de Llobregat, a destacar por su sostenido compromiso con el medio. Y en el territorio del Estado también constituye un brillante ejemplo la ComicTeca de la Biblioteca Regional de Murcia, que cuenta con mobiliario decorado por una autora tan destacada como Ana Galvañ. En el caso de Nadia Hafid, la inauguración de la Biblioteca Central de Terrassa fue un momento decisivo en su formación lectora, tal como recuerda ella misma en este fragmento de entrevista marcado por un contagioso entusiasmo.
Poesía dibujada
La trayectoria de Marta Cartu está llena de productivos entrecruzamientos entre disciplinas puesto que aparte de explorar las posibilidades más experimentales del cómic con sus fanzines y la obra de madurez que es Hola Siri, la artista ha tanteado códigos de la performance y de la instalación artística y ha introducido narrativas secuenciales dentro de sorprendentes piezas de cerámica. En el año 2020, Cartu también indagó sobre las posibilidades de diálogo entre los lenguajes de la historieta y la poesía a través de la participación en el proyecto Dúplex, que ya había propuesto arriesgadas parejas de baile entre poetas y artistas de cómic en las ediciones previas holandesas e inglesas antes de llegar a España de la mano de las editoriales Alas Ediciones y Ediciones Marmotilla. Marta Cartu trabajó estrechamente con el poeta salmantino Óscar Rodríguez Martín, siendo el resultado de ello esta pieza que aquí recuperamos, en la que no solo los dibujos del artista sino también el cromatismo y la arriesgada composición de página contribuyen a amplificar el poder de la palabra poética.

Colaboración entre el poeta Óscar Rodríguez Martín y Marta Cartu por el proyecto Dúplex.
Visionaria digital
Como miembro del colectivo mintamintae, Miriampersand dedica gran parte de su creación al arte digital, experimentando con ilustraciones que parecen proceder de una realidad alternativa y con animaciones que se ponen al servicio de efectos atmosféricos de una seductora irrealidad. Las piezas que aquí se exhiben fueron elaboradas para dos exposiciones presentadas en el contexto de festivales: la primera de ellas, As Above, So Below, formaba parte de ArtBabel, muestra que acompañaba la programación del festival Río Babel, celebrado en Madrid en julio de 2022, en la que se invitaba a los artistas convocados a indagar en el concepto de fluido; la segunda, Your Off, My On, integrada dentro de la exposición On/Off del festival OFFF Sevilla de diciembre de 2022, plantea una reflexión sobre la idea de que la basura de uno puede convertirse en el tesoro de otro a partir de la imagen apocalíptica de una rata que disfruta de los desechos de la humanidad.
As Above, So Below , 2022
Your Off, My On, 2022
El reino del street art
Una de las muchas facetas de la producción artística de Genie Espinosa no se despliega en el formato papel que permite hermanar cómic, ilustración y cartelismo, sino en los muros del espacio público o en las fachadas de bares y comercios dispuestos a sacar toda la artillería pesada de la seducción cromática. La obra mural de Genie Espinosa, con ecos de un pop dionisíaco, liga con la vertiente más urbana de su universo estético, aquel que la hace sentirse tan cómoda dibujando adolescentes de extrarradio como diseñando una imagen comercial para artistas como Nathy Peluso. Esta es solo una pequeña selección de una obra ingente en la que puede verse también el vídeo que resume la creación de una pintura mural que Genie Espinosa elaboró conjuntamente con la artista Egle Zvirblyte.

La novela gráfica y sus alrededores
En 1978, Will Eisner, creador del clásico personaje The Spirit, utilizó la estrategia de definir su último trabajo –el ambicioso Contrato con Dios– como novela gráfica con la intención de que el mercado editorial lo tratara como un libro más y no lo condenara a la segregación implícita del circuito especializado en cómic. Desde entonces, la etiqueta ha servido para identificar algunas obras tan cruciales como Maus, de Art Spiegelman, o Persépolis, de Marjane Satrapi, aunque esta autora ha rechazado la etiqueta diciendo que lo que ella hace son, fundamentalmente, historietas, ni más, ni menos. Identificar algunas obras como novelas gráficas ha tenido consecuencias positivas porque librerías, medios de comunicación y algunos lectores se han sentido así atraídos por un lenguaje que hasta entonces habían mirado con cierta condescendencia, de manera que la historieta –porque la novela gráfica no está constituida por ninguna otra esencia– ha llegado a lugares donde no había llegado antes. Pero la etiqueta también se ha convertido en una especie de pasaporte para la validación cultural que ha condenado a cierta invisibilidad otros muchos registros de la narración secuencial. Ana Galvañ elabora aquí su defensa de la riqueza de un medio que se define en la heterogeneidad de registros.
La Sibila en la necrópolis
La estética poética, evocadora y atmosférica de María Medem ha encontrado un productivo camino de experimentación en la imagen animada, donde la autora integra algunas soluciones de diagramación del plano y de composición analítica que trasladan a la imagen en movimiento algunas de las propuestas formales más imaginativas de su obra en el terreno de la historieta. Formaciones musicales como Bombay Bicycle Club, Hovvdy, Olovson y Hermanos Gutiérrez han reclamado la magia en una serie de vídeos musicales de una belleza realmente hipnótica. Una lista a la que ahora se suma un cantaor como Perrate en el último trabajo audiovisual de María Medem, La Sibila. La pieza marca un punto de inflexión en su carrera como animadora ya que en este caso el trazo y las formas intervienen en las imágenes reales de un plano secuencia rodado en un lugar tan cargado de resonancias como la tumba de Servilia en la necrópolis de Carmona. El equipo de La Sibila, bajo la dirección de Carolina Cebrino, es de auténtico lujo y cuenta, entre otras colaboraciones, con la de nombres de tan reconocida trayectoria en la industria audiovisual como Dani de Zayas (sonido directo) y Eduardo Jara (fotografía).
Constelación gráfica
Jóvenes autoras de cómic de vanguardia
2 diciembre 2022 — 18 junio 2023
Bárbara Alca, Marta Cartu, Genie Espinosa, Ana Galvañ, Nadia Hafid, Conxita Herrero, María Medem, Miriampersand y Roberta Vázquez conforman la constelación de universos creativos de esta exposición. Son nueve autoras que experimentan con estilos y lenguajes, que rompen los esquemas del cómic y que comparten una mirada crítica y cargada de humor hacia el mundo.