Pasar al contenido principal

5 años de Xcèntric

Exposición

That's not entertainment!

El cine responde al cine

La muestra «That's not entertainment! El cinema respon al cinema» propone un recorrido por el cine de las ideas, ese cine que no forma parte de la industria del entretenimiento y que en su factura y su contenido demuestra el potencial artístico, reflexivo y documental del medio.

«That's not entertainment! El cinema respon al cinema» recorre ese potencial a partir de autores y prácticas que prueban la amplitud creativa de lo que llamamos cine, un arte y una experiencia que, más allá de la narratividad, incluye la abstracción, el cine hecho a mano, la apropiación, la provocación o el cuestionamiento de sí mismo.

La exposición presenta a autores y movimientos clave del cine experimental e independiente, pero no está planteada como una historia alternativa al cine de consumo. La idea consiste en definir el cine desde prácticas que, a menudo, contravienen tópicos, muestran un mundo del cine que puede ejercerse de formas próximas a la pintura, la música o el ensayo.

Introducción
El cine se impone a lo largo del siglo xx como la principal forma de entretenimiento, mediante formatos, géneros y modelos de producción que han capitalizado la definición del denominado séptimo arte.

Sin embargo, fuera del circuito comercial, varias prácticas se han convertido en resistencia artística y documental y han contravenido todo cuanto Hollywood representa y presume en exclusiva como cinematográfico.

Los autores y las obras presentados en esta exposición ilustran varias formas de hacer y entender el cine que nada tienen que ver con la industria del entretenimiento. No obstante, todas ellas lo reivindican como un dispositivo fascinante, formativo, capaz de burlar la razón, expandir los sentidos y dar acceso a mundos privados, remotos e imposibles que, a menudo, suponen experiencias difíciles de expresar con lógica o con palabras. Muchas de estas obras son, pese a su invisibilidad o la vampirización que han sufrido, importantes aportaciones al arte contemporáneo, si no obras clave en la evolución y reinvención del medio.

El cine es un arte joven, con poco más de cien años de existencia. Muchas de sus expresiones son, aún, reacciones, experimentos y exploraciones que tienen al propio cine como motivación creadora.

Film Ist
Una espectacular instalación de ocho pantallas muestra la forma en que el cine reinventó nuestro imaginario.

Film Ist (1-6) / (7-12) es una película de Gustav Deutsch (Viena, 1952) realizada entre los años 1998-2002. El filme está compuesto por secuencias extraídas de películas científicas y de imágenes rodadas en los primeros años treinta del cine, el llamado cine mudo.

Film Ist define el cine a partir de la forma en que éste reinventa nuestra mirada, nuestro imaginario y nuestras formas narrativas. Para lograrlo, Deutsch recupera cronológicamente las películas y los usos que se dieron al cinematógrafo, componiendo mediante numerosos episodios un calidoscopio antológico de su magia y su potencial.

El argumento es la luz
Proyección del filme Arnulf Rainer , obra clave del denominado cine métrico de Peter Kubelka , en que el cine se convierte en una experiencia de luz, sonido y silencio, que remite al origen de su propia naturaleza.

La exposición ofrece esta película como proyección y como experiencia plástica, puesto que Kubelka permite, asimismo, ver el filme colgado en la pared, como si se tratara de una partitura o un cuadro abstracto.

Existe un cine que investiga la forma en que funciona su propio dispositivo técnico y la física perceptiva del espectador. Es un cine que prescinde de historias y cuyo protagonista podríamos decir que es la luz.

Este cine se fundamenta en la simple alternancia de fotogramas opacos y transparentes para devolvernos a la propia esencia del cine, que sólo puede hacer visible lo que oculta parcialmente. Este cine sin argumento reivindica, también, una apreciación plástica y experiencial equivalente a la que reconocemos en la pintura o la música.

Sin cámara
Dos filmes de Stan Brakhage , un audiovisual y dos mesas con material original permiten acercarse a un cine hecho sin cámara, trabajando directamente sobre la película.

El cine no depende sólo de lo que se filma. La película también es un soporte físico sobre el que podemos actuar con las manos, pintando, rayándola, pegándole pequeños objetos, etc.

Este proceso aporta al cine una dimensión doméstica, artística y orgánica que contrasta con el mito del cine como “fábrica de sueños”, en que son imprescindibles actores, historias, decorados, técnicos y grandes presupuestos.

Mírame
Quizá la práctica cinematográfica más revolucionaria y más simple es aquella que toma la cámara para hablar de uno mismo, para mostrar el mundo y el entorno inmediato, ya sea como un ejercicio de realismo directo, ya sea como subjetivismo radical.

Los formatos “no profesionales”, 16 mm y Súper-8 especialmente, permitieron convertir el cine en una herramienta documental en la que el tema podía ser el propio autor, su entorno o sus lugares internos. El artista, el aficionado y el documentalista devolvían al cine un potencial ya ejercido por la fotografía: el relato subjetivo de nuestras vidas e impresiones a partir de registros espontáneos y directos.

Algunos autores presentes: Chantal Akerman, Frank y Caroline Mouris.

Sin permiso
Varios autores como Joseph Cornell, Mathias Müller, Martin Arnold o Jean-Luc Godard muestran las posibilidades creativas surgidas de la apropiación como recurso creativo.

Las imágenes y secuencias existentes se convierten en utensilios en manos de autores capaces de hacer con ellas cosas nuevas, suyas, con frecuencia irónicas.

Esta forma de reciclaje entiende el cine como un legado común y sus imágenes, reconocibles o no, como fragmentos esparcidos por nuestra memoria, a punto de ser recuperados de la misma forma que una palabra o un objeto encontrado se incorporan a un poema o a una escultura.

Contando con su credulidad
Dos pantallas dialogan con fragmentos de infames falsos documentos que son respondidos por falsos documentales.

La estrategia del choque
Audiovisual proyectado en varias pantallas que se centra en el uso de imágenes provocativas y tabúes.

Algunos autores presentes: Jean Genet, Agger, Georges Franju, Kurt Kren, Andy Warhol.

Archivo Xcèntric
La exposición cierra su recorrido con el Archivo Xcèntric. Ver la información en la página 16.

Contenidos relacionados

Reportaje de la exposición «That's not entertainment! El cine responde al cine»

La exposición «THAT'S NOT ENTERTAINMENT! El cine responde al cine» presenta la obra de autores clave del cine experimental e independiente que confluyen con otros ámbitos artísticos yendo más allá de la narrativa cinematográfica clásica y comercial.

Ver el vídeo

Actividades pasadas

Eros / Thanatos

Debate: Más allá de la sala oscura

Mesa debate “Generaciones”

Ver más

Proyecciones

Perfomance Christian Marclay. Intervención en directo de MÉTAMKINE

Proyecciones

Diarymentarie

No sólo Hollywood, apropiado y reciclado. Programa IV

Organiza

Colabora

Patrocina