Exposición
Rodoreda, un bosque
La exposición profundiza en el imaginario de la escritora catalana situando en el centro la radicalidad de su literatura. La muestra propone un recorrido por los grandes temas de su obra, entendiéndolos como una compleja red de significados que, igual que las raíces y las ramas de un árbol, se despliegan en complejas y entrelazadas ramificaciones de sentido.
La poética de esta gran novelista del siglo XX está hecha de ciertos gestos que se repiten en cuentos y novelas –espiar, vigilar, ver morir, atragantarse, ahogar, transformarse...–, donde abundan casas con y sin jardín, calles y plazas, pero, sobre todo, está llena de árboles y de tropos botánicos.
Adentrarse en la escritura de Rodoreda, que es siempre y a la vez inocente y cruel, infantil y macabra, realista y fantástica, clara y tenebrosa, implica abrazar la unidad inseparable de contrarios que define su imaginario: señalar, en definitiva, que junto al jardín de infancia con el abuelo Gurguí crecen cactus indomables, glicinias gigantes, flores malas, bosques de suicidas y toda clase de maldades.
Concibiendo el espacio como un gran árbol que conecta orgánicamente las diferentes salas, el itinerario de la muestra explora la obra y a la escritora como si fuesen un bosque: las raíces literarias y vitales y la experiencia del desarraigo provocado por el exilio; los troncos vertebradores de la vivencia de la guerra, troncos llenos de nudos y de mal; las ramas que quieren alcanzar a los grandes nombres de la cultura occidental –escritores, pintores y cineastas–; las copas que acogen pájaros y rozan el cielo; y también las semillas, que acaban germinando y dando fruto en la imaginación de un grupo de artistas visuales que crearán piezas ex novo, inspiradas en la obra de Rodoreda.
La exposición incorpora documentos originales del fondo de la Fundació Mercè Rodoreda, materiales históricos, fotografías, fragmentos de películas y obra plástica y literaria que conformaron la constelación intelectual y artística de la que Rodoreda se impregnó y, al mismo tiempo obras contemporáneas de artistas como Èlia Llach, Mar Arza, Cabosanroque, Oriol Vilapuig o Carlota Subirós, entre otros.
Comisariado: Neus Penalba, Martí Sales