Pasar al contenido principal

Exposición

Creuats/Cruzados/Crossed

Nuevos territorios del diseño de vanguardia

Las fronteras entre las disciplinas clásicas del diseño se difuminan. Ese espacio interdisciplinar, a veces confuso, a veces inclasificable, donde surgen todo tipo de intercambios, disoluciones, transacciones, fricciones, superposiciones… dibuja un mapa del territorio con nuevos puntos de encuentro, nuevos cruces de información y acción, y sugiere caminos insospechados donde investigar.

La exposición CreuatsCruzadosCrossed. Nuevos territorios del diseño de vanguardia quiere identificar esta nueva cartografía del diseño, y, por ello, fija su mirada tanto en el "campo de juego" (procesos, movimientos, estrategias, dispositivos) y el resultado (objetos) como en los protagonistas (autores).

La muestra selecciona 38 piezas de concepciones, disposiciones y formatos variados. Todas ellas representan, en este contexto, los puntos de encuentro, pero también los puntos de partida de este territorio que queremos acotar. Las piezas huyen de cualquier tipo de etiqueta, catalogación o clasificación disciplinar, y sus autores no pretenden crear conciencia de ningún tipo de movimiento ni de colectivo, pese a que existen líneas de trabajo que investigan en terrenos comunes y con estrategias similares. En muchos casos, las piezas tienen la capacidad de generar universos propios más allá del simple cruce de disciplinas.

Esta exposición pretende ser una introducción a este nuevo territorio, no parcelado, mestizo, fronterizo y mutante que no sólo nos sugiere nuevas formas de trabajar híbridas, sino que replantea la propia ortodoxia disciplinar al incorporar nuevos parámetros en la creación, nuevas disposiciones en la investigación, y que, como resultado, genera nuevos objetos, nuevos espacios, nuevas imágenes, en definitiva, nuevos estímulos para nuestro imaginario colectivo.

Huyendo de clasificaciones de tipo disciplinar en el momento de organizar las piezas, se propone la visita a la exposición a partir de tres itinerarios, según criterios de enlace distintos. Se reconoce, por una parte, el carácter arbitrario de la decisión y la admisión de las infinitas posibilidades de estructurar el recorrido que existirían, y por otra parte, la voluntad de entender las piezas como entidades propias, como pequeñas exposiciones en sí mismas.


ITINERARIO CONCEPTUAL-NARRATIVO
Disposición de las obras a partir de la definición de 21 conceptos, como una especie de microdiccionario de referencia. Cada obra se describe con tres de estos conceptos. De esta manera, se ha generado una narración donde las piezas se han ido ordenando como en una partida de dominó, para que cada una comparta uno o dos conceptos con las piezas anterior y posterior.


ITINERARIO TÉCNICO-EMOCIONAL

Disposición que combina dos aspectos diferentes pero en algunos coincidentes a la hora de dimensionar la obra: por un lado el tamaño -rasgo objetivamente cuantificable-, y por otro, el ámbito donde se enmarca la obra en relación con el usuario, desde la intimidad hasta un ámbito global -rasgo más subjetivo-.


ITINERARIO PRAGMÁTICO-EXPOSITIVO

Disposición de las piezas en relación con el espacio que cada una de ellas ocupa en su adecuación al entorno disponible -en este caso, la Sala-1 del CCCB-, ya sea por sus exigencias técnicas o por hallar la mejor relación espacio-obra-espectador. La convivencia azarosa de las piezas crea relaciones imprevistas que amplían las posibilidades narrativas.

Organiza