Pasar al contenido principal

Kosmopolis 2002

Exposición

Cosmópolis. Borges y Buenos Aires

Pocos escritores han intimado tanto con su ciudad como lo hiciera Borges. Buenos Aires fue para él cuna, musa inspiradora y obsesión cósmica.

De pequeño se encandiló del laberinto de contrastes y personajes que intuía observando de detrás de la valla metálica de su jardín. En aquella época, motivado por la inquietud intelectual de su familia, bebe de la inagotable fuente de la biblioteca paterna, en inglés y en castellano. Con sólo seis años, la absorción de aquella infinitud de libros le revelan su destino como escritor. Más tarde, cuando los Borges vuelven de Europa al cabo de unos años, Jorge Luis trata de identificar los recuerdos de su querida ciudad y en este intento de reconocerla, la descubre de nuevo en suburbios y la reinventa en su imaginario.

Sus lecturas, los nuevos amigos se reflejan en una evolución estilística y a la vez estética de su discurso y también de su Buenos Aires, que va perdiendo la descripción costumbrista de los primeros textos para adquirir un tono universalista y fantástico. Esta evolución es la que nos conduce a lo largo de la exposición Cosmópolis. Borges y Buenos Aires. A través de sus lecturas, de sus propios libros, manuscritos, fotografías y de diversas entrevistas conoceremos la figura de Borges y su fervor por el minotauro, Buenos Aires.

Comisariado: Juan Insua

Esta actividad forma parte de Kosmopolis 2002, Kosmopolis

FUNDACIÓN MÍTICA

A mí se me hace cuento que comenzó Buenos Aires:
La juzgo tan eterna como el agua y el aire.
Jorge Luis Borges, "Fundación mítica de Buenos Aires", Cuaderno San Martín


Hubo dos fundaciones históricas de Buenos Aires. La primera en 1536, asociada al adelantado don Pedro de Mendoza, culminó en un terrible fracaso. La segunda, en 1580, corresponde a Juan de Garay, llegado de Asunción al frente de colonos hispanoguaraníes. Este doble sino le dio al devenir de la ciudad una esencia ambigua, apta para las interpretaciones más enconadas y también para favorecer la leyenda de un hechizo misterioso.


"Fundación mítica de Buenos Aires", uno de los poemas más famosos del primer Borges, comienza por una pregunta incómoda para la historia de la Conquista. Y continúa con una conjetura mordaz sobre la épica tradicionalmente asignada a tan polémica empresa. El poema incluye un vaciamiento y una apertura. El paisaje original contiene unos pocos fantasmas premeditados y es la ausencia de límites la que impide sentenciar el origen y el destino de la ciudad. La atemporalidad que Borges le otorga convierte en bruma las fundaciones históricas, pero inaugura un espacio poético abierto al enigma y a la esperanza.


FERVOR DE BUENOS AIRES

Yo presentí la entraña de la voz las orillas.
Jorge Luis Borges, "Versos de catorce", Luna de enfrente


Entre 1923 y 1930, Borges publica sus siete primeros libros, cuatro de ensayo y tres de poesía, funda tres revistas y colabora en una docena de otras publicaciones. Es un período de intensa actividad durante el cual el escritor interviene apasionadamente en la mutación cultural que está teniendo lugar en Buenos Aires. En plena efervescencia vanguardista el joven escritor aventura tres gestos simultáneos: se interroga por una ciudad que ya no existe, crea una mitología del suburbio porteño y comienza a tramar su acceso a lo universal.


Borges promueve y comparte con su generación el sueño de un cosmopolitismo sin complejos que no impide la fervorosa conciencia del escenario. Sucede en Buenos Aires. Es Buenos Aires abriéndose a las cuatro esquinas del mundo, poblándose de novedades y fantasmas, disputándose el alma de sus barrios, nutriéndose de sus invenciones, ejerciendo un corte generacional que le permita alcanzar la modernidad más intensa.


EL SUR METAFÍSICO

La Realidad trabaja en abierto misterio.
Macedonio Fernández, "Al hijo de un amigo"


El sur metafísico borgeano, el alma secreta de Buenos Aires, no puede intuirse sin exponer el vínculo que el escritor argentino establece con los tres únicos hombres a los que otorga la categoría de genios: Rafael Cansinos Assens, Macedonio Fernández y Xul Solar. A su modo, cada uno reúne las condiciones que para Borges constituyen la esencia del genio: la capacidad de preservar la inocencia y el asombro; la incapacidad de controlar un don que trasciende la mera inteligencia.


La admiración y la amistad convierten a ese triángulo cosmopolita -porque sus vértices son el sur europeo o las calles porteñas- en un laboratorio donde cabe "el género de lo nunca habido", la invención de nuevas lenguas, el cultivo de visiones y mitologías, la exploración de arrabales disolventes, el humor que todo lo desmitifica y el amor que todo lo eterniza.


LA CIUDAD TRANSFIGURADA

La realidad cedió en más de un punto. Lo cierto es que anhelaba ceder.
Jorge Luis Borges, "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", Ficciones


Declarado adversario del realismo en literatura, Borges avanza hacia su madurez narrativa mediante artificios y ficciones en los que abundan alusiones directas o veladas a calles, lugares y personajes de Buenos Aires. Sólo que la operación ya no implica la voluntad consciente de expresar el sabor o la esencia de la ciudad. Es precisamente esta abdicación lo que le permite universalizar su espacio literario y, al mismo tiempo, lograr lo que antes había buscado en vano.

Borges logró que una Buenos Aires misteriosa irrumpiese en el enconado realismo de la literatura castellana, pero la intensidad del regalo trasciende la mitificación de una ciudad o los avatares de una disputa engañosa. Las ficciones borgeanas son una crítica de nuestra vanidad cognitiva, revelan la fragilidad de las respuestas absolutas y de los dogmas inmarcesibles, la estupidez de la erudición puesta al servicio de una crueldad refinada, la asfixia espiritual y estética que provoca una mutilada noción de realidad.


LA BIBLIOTECA INFINITA

Nadie pensó que libro y laberinto eran un solo objeto.
Jorge Luis Borges, "El jardín de senderos que se bifurcan", Ficciones


La Biblioteca es un lugar privilegiado de la topografía borgeana. Las razones biográficas son conocidas: el descubrimiento de la biblioteca paterna constituye un acontecimiento capital, su primer trabajo regular es como asistente en la Biblioteca Municipal Miguel Cané, y buena parte de su vida adulta transcurre como director de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires.


La Biblioteca funciona en la obra de Borges como matriz polisémica. Puede figurar el Paraíso o ser el escenario para un relato de inspiración kafkiana. Es una metáfora de la propia literatura, una manera silenciosa de ejercer el arte de la crítica, un pretexto para seguir imaginando las consecuencias de un antiguo incendio en Alejandría. Y en definitiva, la forma que puede adoptar el desmesurado proyecto de cifrar (o descifrar) el universo.


EL HERESIARCA CANONIZADO

Haber visto crecer a Buenos Aires, crecer y declinar.
Jorge Luis Borges, "La fama", La cifra


La irrupción de la fama en la vida de un escritor puede ser temible, a menos que los años y una obra considerable hayan atemperado los espejismos de la celebridad. Comenzar a ser reconocido internacionalmente a una edad avanzada supuso para Borges ciertas ventajas. Sus intervenciones en radio y televisión, sus múltiples conferencias, las infatigables entrevistas a las que fue sometido conforman un corpus oral en el que resplandece una cualidad que Borges atribuyó a Oscar Wilde: el encanto.


Encanto para comunicar una indeclinable pasión por la literatura. Encanto para desautorizar opiniones unánimes sobre autores consagrados, incluido él mismo, abriendo la puerta secreta de la libertad: los atributos y derechos de cada lector frente a cualquier texto. Encanto para erosionar el mito del autor, devolviendo a los clásicos un poder transformador que la tradición suele domesticar.


COSMÓPOLIS

Nadie camina allí como sobre una tierra extranjera.
Jorge Luis Borges, "Historia de la eternidad", Historia de la eternidad


En un discurso pronunciado en la UNESCO en 1979, Borges afirmaba: "Creo que es buena esa ambición de ser cosmopolita, esa idea de ser ciudadanos no de una pequeña parcela del mundo que cambia según las convenciones de la política, según las guerras, con lo que ocurra, si no de sentir todo el mundo como nuestra patria".


La palabra cosmopolita es un neologismo creado por los estoicos hace unos dos mil quinientos años para nombrar literalmente a los "ciudadanos del cosmos", pero la modernidad tardía ha acabado por diluir su potencia original asociándola con frecuencia a miradas turísticas o a un internacionalismo complaciente. Recuperar el sentido fuerte del término, interpretar la obra borgeana bajo el amparo de esta idea "asombrosa, ambiciosa, y generosa" arroja luz sobre la persistencia de un espíritu invocado a través de los siglos. Y que, felizmente, no es patrimonio exclusivo de ninguna raza, lengua, religión o país.



BIOGRAFÍA DE JORGE LUIS BORGES

1899
El 24 de agosto nace Jorge Luis Borges Acevedo, hijo de Jorge Guillermo Borges, abogado y profesor de psicología, y de Leonor Rita Acevedo. Es bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en español por influencia de la abuela paterna, Fanny Haslam, quien enseñó el inglés a su hijo y luego a su nieto Georgie, como es llamado en casa.

1901
El 4 de marzo nace Norah, la hermana con quien Georgie aprenderá y leerá inglés, dibujará tigres e imaginará juegos que ya traslucen el ulterior universo borgiano.

1905
Confiesa a su padre su vocación literaria. En los años siguientes redacta sus primeros textos: en inglés, un resumen de mitología griega, y en español, el cuento "La visera fatal", inspirado en un pasaje del Quijote, una tragedia para ser representada con su hermana, Bernardo del Carpio, y una traducción de "El príncipe feliz", cuya publicación es al principio atribuida al padre por sus conocidos.

1909
Ingresa en cuarto grado en una escuela de primaria del Estado, pues hasta entonces ha sido educado por su abuela Fanny y la institutriz inglesa miss Tink. Gerorgie sigue leyendo incansablemente la biblioteca de su padre.

1914
El 3 de febrero de 1914 los Borges parten, junto con la abuela materna (Leonor Suárez de Acevedo), rumbo a Europa. Tras llegar a Lisboa y pasar brevemente por París, se instalan en Ginebra. Georgie estudia latín, francés y alemán. Entre sus lecturas se cuentan Voltaire, Hugo, Zola, Flaubert, Maupassant, Rimbaud, Baudelaire, Carlyle, Chesterton y Lugones.

1915
En el mes de abril escribe el prólogo para un libro de poemas y dibujos de su hermana Norah titulado Notas lejanas.

1918
De este año son los poemas más antiguos de Borges conocidos hasta hoy: "Aterrizaje" y "A una cajita roja".

1919: A comienzos de año, la familia Borges pasa brevemente por Ginebra, desde donde partirá hacia Barcelona. A finales de mayo, los Borges abandonan Barcelona y llegan a Palma de Mallorca, donde permanecerán hasta septiembre. En octubre del mismo año recorren el sur de España (Murcia, Granada) y se instalan finalmente en Sevilla a principios de noviembre. Entra en contacto con los jóvenes poetas ultraístas reunidos alrededor de la revista Grecia.

1920: Los Borges llegan a Madrid hacia febrero de 1920, en donde permanecen hasta el 3 de mayo. Allí prosigue sus contactos con los poetas y escritores de la vanguardia reunidos alrededor de las figuras de Rafael Cansinos Asséns y Ramón Gómez de la Serna.

1921: El 4 de marzo parten hacia Buenos Aires en el vapor correo Reina Victoria Eugenia. Borges permanecerá en Argentina redescubriendo su ciudad natal, en especial los suburbios del sur y comienza a escribir poemas sobre este descubrimiento. Con un grupo de jóvenes y bajo la tutela de Macedonio Fernández, compañero de estudios del padre y escritor todavía inédito, funda varias revistas. En noviembre aparece el primer número de Prisma, revista mural ilustrada con xilografías de Norah.

1922: Borges se enamora de Concepción Guerrero, con quien mantendrá un noviazgo hasta finales de 1924. Dada la oposición de los padres de su novia, se encuentra con ella en casa de Norah Lange. En agosto publica, junto con otros amigos, el primer número de la revista Proa.

1923: En julio aparece su primer libro de poesía, Fervor de Buenos Aires. El 21 de julio, los Borges parten nuevamente rumbo a Europa. En Madrid se reencuentra con Cansinos Asséns y Gómez de la Serna, a quienes dedicará sendos artículos en su primer libro de ensayos, Inquisiciones (1925).

1924: El 30 de junio los Borges parten rumbo a Buenos Aires. Jorge Luis Borges se sumerge en actividades editoriales: se asocia al grupo que funda la editorial Proa, y comienza a trabajar, a instancia de Brandán Caraffa, en la preparación de una nueva revista Proa (segunda época); poco después se unirá al grupo de los jóvenes vanguardistas de la revista Martín Fierro. Conoce a Ricardo Güiraldes y, poco después, a Victoria Ocampo, futura fundadora de Sur.

1925: Publica su segundo libro de poesía, Luna de enfrente, y el primero de ensayos, Inquisiciones, que despierta interés por su agudeza y erudición.

1926: En febrero Borges empieza a trabajar para el suplemento literario del influyente periódico La Razón (Buenos Aires). Hace una segunda recopilación de ensayos, El tamaño de mi esperanza.

1928: Borges colabora asiduamente en La Prensa, Martín Fierro e Inicial. Comienza a colaborar en Síntesis y en Humandidades. Es sometido a la primera de las ocho operaciones oftalmológicas que sufrirá a lo largo de su vida.

1929: Publica Cuaderno San Martín.

1930: Evaristo Cariego, biografía del poeta local que Borges utiliza como pretexto para evocar el barrio y la ciudad de su infancia. Conoce a Adolfo Bioy casares.

1931: En enero aparece Sur, fundada por Victoria Ocampo, que se convertirá en la revista literaria más influyente de América Latina. Borges es uno de los consejeros y frecuente colaborador. Al comienzo, publica sobre todo reseñas de libros y crónicas de películas.

1932: Discusión, ensayos.

1933: Comienza su colaboración en el suplemento del diario popular Crítica. Publica allí reseñas de libros, traducciones y una serie de relatos, supuestamente biográficos, que constituyen sus primeros ejercicios narrativos.

1935: Historia universal de la infamia, narraciones que en su mayoría aparecieron anteriormente en Crítica.

1936: Historia de la eternidad, ensayos. Comienza a colaborar regularmente en el semanario femenino El Hogar con artículos sobre literatura y una sección bimestral, "Guía de lecturas: libros y autores extranjeros".

1937: Antología clásica de la literatura argentina, en colaboración con el crítico dominicano Pedro Henríquez Ureña. Traduce para Sur el Orlando de Virginia Woolf. Consigue un puesto de primer ayudante en la Biblioteca Municipal Miguel Cané.

1938: El 24 de febrero muere el padre a consecuencia de una hemiplejía. El día de Nochebuena sufre un accidente que le producirá una septicemia y que le tuvo un mes entre la vida y la muerte. A partir de esa fecha comienza a escribir narraciones fantásticas. Cada vez depende más de la ayuda de su madre pues va perdiendo la vista gradualmente, como su padre. Ella se convertirá gradualmente en una compañía imprescindible para su hijo.

1941: El jardín de los senderos que se bifurcan, narraciones fantásticas.

1942: Seis problemas para don Isidro Parodi, cuentos policiales, bajo el pseudónimo de Honorio Bustos Domecq, escritos en colaboración con Bioy Casares.

1943: Poemas (1922-1943), que recoge su obra poética hasta la fecha, con retoques y muchas supresiones. En colaboración con Bioy, Los mejores cuentos policiales.

1944: Ficciones, que incluye los cuentos de El Jardín de senderos que se bifurcan y otros cuentos fantásticos.

1945: LA SADE crea el Gran Premio de Honor, que le conceden a Borges por Ficciones.

1946 Perón toma el poder. Por haber firmado algunas declaraciones antiperonistas, Borges es destituido de su puesto en la Biblioteca Municipal y promovido a inspector de aves y conejos en los mercados municipales. Antes de ocupar el cargo dimite. Se funda la revista Anales de Buenos Aires, de la que es nombrado director.

1949: El Aleph, cuentos fantásticos.

1950: Borges es elegido presidente de la SADE, cuyo puesto ostentará hasta su renuncia en 1953. Ocupa la cátedra de literatura inglesa en la Asociación Argentina de Cultura Inglesa y en el Colegio Libre de Estudios Superiores.

1951: Se publica en París la primera traducción en volumen de una de sus obras, Fictions.

1952: Otras inquisiciones, ensayos.

1953: Comienza con Historia de la eternidad la edición de sus obras completas en Emecé.

1954: Dos nuevos títulos de las Obras completas: Historia universal de la infamia y Poemas (1923-1953).

1955: Caída de Perón. El nuevo gobierno nombra a Borges director de la Biblioteca Nacional. Es nombrado miembro de la Academia Argentina de Letras.

1956: Es nombrado profesor de literatura inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se le concede el Premio Nacional de Literatura. A partir de esta fecha, los oftalmólogos que lo atienden le prohíben leer y escribir. Dependerá totalmente de su madre y otros generosos amanuenses. Lentamente, aprenderá a componer sus textos de memoria y a dictarlos luego.

1960: Borges recoge materiales dispersos, en prosa y verso, que titula El hacedor, compilando así uno de sus libros más personales. Se afilia al Partido Conservador.

1961: Del Congreso Internacional de Editores, recibe el Premio Formentor que comparte con Samuel Beckett. Es el inicio de su popularidad internacional y de numerosas traducciones a muchas lenguas. Bajo el título de Antología personal recoge sus textos favoritos

1962: Es nombrado comendador de la Orden de la Artes y las Letras por el gobierno francés de De Gaulle a propuesta de André Malraux.

1963: Viaja con su madre a Europa, que no visitaban desde 1924. En Madrid se reencuentra con Rafael Cansinos Asséns.

1964: Recoge toda su poesía en el volumen Obra Poética (1923-1964).

1965: Escribe Para las seis cuerdas, letras de milongas cuya música será compuesta por Astor Piazzola.

1967: Crónicas de Bustos Domecq, en colaboración con Bioy Casares. El 21 de septiembre se casa con Elsa Astete Millán, a quien había conocido en su juventud.

1968: Nueva antología personal, selección que completa la anterior de 1961.

1969: Elogio de la sombra, textos en prosa y verso.

1970: En octubre se divorcia de Elsa Astete Millán.

1971: Viaja a Europa acompañado por Norman Thomas di Giovanni y María Kodama. Publica en edición de bibliófilo su cuento largo "El Congreso", que proyectaba desde 1945 y que incorporará, más tarde, a El libro de Arena (1975). Es su narración más extensa; en ella vuelve al tema de la sociedad secreta que había explorado anteriormente en "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius".

1972: El oro de los tigres, poemas y prosas.

1973: La municipalidad de Buenos Aires lo declara ciudadano ilustre. Al volver al poder el partido peronista, solicita su jubilación como director de la Biblioteca Nacional.

1975: El 8 de julio muere su madre a los noventa y nueve años. El libro de arena, cuentos fantásticos. La rosa profunda, poemas. Prólogos, colección incompleta de sus prólogos.

1976: Tras el derrocamiento del gobierno de Isabel Perón, Borges apoya en un primer momento a la junta militar, actitud que le será reprobada duramente en medios internacionales. Visita al general Videla en compañía de Ernesto Sábato para interesarse por los escritores desaparecidos. En Chile recibe un doctorado honoris causa de la Universidad de Santiago y la Orden Bernardo O'Higgins del gobierno chileno, condecoración que le dejará para siempre fuera de las listas del Premio Nobel. La moneda de hierro, poemas. Libro de sueños, antología de relatos propios y ajenos.

1977: Historia de la noche, poemas. Dedicado a María Kodama. Adrogué, poemas y prosas dedicados al pueblo donde pasaba sus vacaciones de infancia y adolescencia. El libro, publicado privadamente, contiene ilustraciones de Norah Borges. Nuevas crónicas de Bustos Domecq, con Bioy Casares.

1978: Breve antología anglosajona, con María Kodama.

1979: Borges oral, colección de conferencias. Obras completas en colaboración, volumen parecido al anterior (1974), que sólo recoge libros hechos con Bioy, Betina Edelberg, Margarita Guerrero, Alicia Jurado, María Kodama y María Esther Vázquez, cancelando así otras colaboraciones.

1980: En Buenos Aires condena la represión política argentina a través de entrevistas y mediante un manifiesto firmado junto con Ernesto Sábato, "Solicitada sobre los desaparecidos", publicado en el diario Clarín.

1981: Firma con Adolfo Pérez y otros, una declaración en que se pide al gobierno militar argentino "la vigencia del Estado de Derecho y el pleno imperio de la Constitución".

1983: Celebra el triunfo en las urnas del líder radical Raúl Alfonsín y el fin de la dictadura militar en Argentina.

1984: Atlas, libro de misceláneas y fotografías, en colaboración con María Kodama.

1985: Últimas estancias en Madrid y Barcelona para presentar su nuevo y último libro, Los conjurados. En el mes de noviembre, enfermo de cáncer y decepcionado por el gobierno radical argentino, decide abandonar Argentina e instalarse en Ginebra, acompañado por María Kodama.

1986: En enero es internado en un hospital de Ginebra. Unos meses antes de su muerte se traslada a un apartamento en compañía de María Kodama. El 24 de abril se casa por poderes con María Kodama en Paraguay. El 14 de junio fallece en Ginebra como consecuencia de un enfisema pulmonar y de cáncer hepático. Fue enterrado en el cementerio de Pleinpalais, según su última voluntad. Bajo el epitafio que su mujer y él mismo eligieron, unos versos en noruego antiguo, se lee: "De Ulrica a Javier Otálora".

Organiza