Pasar al contenido principal

Cartografías de las ciudades invisibles

Un programa de rutas por Barcelona y sus límites mediante la literatura, el pensamiento, el urbanismo o la antropología

¿Dónde empieza y acaba la ciudad? ¿Qué relación tengo con aquellos «caminos del deseo» que no salen en el mapa? ¿Cómo podemos leer el territorio, como si fuera una novela que hay que interpretar, a partir de su simbología y sus cicatrices?

El dramaturgo José Sanchis Sinisterra afirmaba, en su célebre manifiesto teatral, que «desde las zonas fronterizas no se perciben las fronteras». Y con esta idea de ir allá donde la ciudad desdibuja su centralidad, y acompañados de la lectura de autores como Francisco Candel y Javier Pérez Andújar, entre otros, presentamos una serie de paseos por espacios desde donde podemos resignificar la memoria, la urbanidad y la relación directa entre democracia y paisaje.

Del mismo modo que existe una literatura que explora sus propios límites, el caminante quiere ensanchar las cartografías que le han sido ofrecidas desde la oficialidad o la propaganda. Atravesar estos espacios más o menos invisibles para la fotografía urbana habitual nos permite ampliar la perspectiva y cambiar los puntos de vista desde donde pensar, sentir y vivir la ciudad. Igual que hicieron los padres de la psicogeografía, estas rutas por las ciudades invisibles entienden el acto de caminar como el proceso de crear mapas —y por tanto, nuevas formas de relación— y vínculos inesperados, entre el espacio y el tiempo que habitamos.

 

Ciclo comisariado por Albert Lladó

Actividades pasadas

Bienvenidos a Barcelona

Un paseo con Albert Lladó

Serpientes de agua

Un paseo con Sitesize (Elvira Pujol Masip y Joan Vila Puig)

Besós, puerta y frontera

Un paseo con Jordi Gol

Ciudad (de la Acequia) Condal

Un paseo con Núria Martínez-Vernis

Ver más

Donde la ciudad cambia su nombre

Un paseo con Jordi Corominas i Julián