Pasar al contenido principal

Institut d'Humanitats. Curso 23/24

Whitehead

Luz y oscuridad para el siglo XXI

Cursos y talleres

No son pocos los autores contemporáneos que han recuperado el pensamiento del filósofo y matemático inglés Alfred North Whitehead (1861-1947), notablemente negligido durante el siglo XX. Luciana Parisi, Manuel Delanda, Donna Haraway, Bruno Latour, Maria Puig de la Bellacasa, Steven Shaviro y, sobre todo, Isabelle Stengers son algunas de las figures que de manera más rigorosa han revisado la obra del pensador para urdir una respuesta crítica a los desafíos del mundo actual, incluyendo el legado de lo colonial, las vicisitudes del capitalismo liberal o la crisis medioambiental, que algunos han definido como la Era del Antropoceno. En esta línea, el curso se propone repensar el mundo de hoy con Whitehead, y también con una serie de autores que lo han reinterpretado en los últimos años. A lo largo de tres sesiones, vincularemos elementos del pensamiento whiteheadiano con fenómenos y acontecimientos de la contemporaneidad: el concepto de naturaleza y la complejidad de la era antropocena; el conocimiento especulativo, la disrupción cuántica y los límites de la ciencia moderna; los conceptos de proceso y relación en Whitehead y como éstos construyen nuevas formas de pensar y de ser en el mundo, como los nuevos materialismos i el poshumanismo. Reflexionaremos también sobre los límites que presentan estas intervenciones teórico-prácticas.

Referencias

  • Butler, O., La parábola del sembrador, Capitán Swing, 2021.
  • Herzog, W., Dentro del volcán, 2016
  • Pujols, F., La tardor barcelonina, Llibres de l’Índex, 2013.
  • Stengers, I., Pensar con Whitehead. Una creación de conceptos libre y salvaje, Cactus, 2020.
  • Stengers, I., Making Sense in Common: A Reading of Whitehead in Times of Collapse, University of Minnesota Press, 2023.
  • Torrent, I., “Física crítica”, CCCBLab, 13/02/2024: https://lab.cccb.org/ca/fisica-critica/
  • Torrent, I., “Whitehead i els mons d’avui”, CCCBLab, 15/03/2022: https://lab.cccb.org/ca/whitehead-i-els-mons-davui/
  • Torrent, I. “Els límits d’un món en relació”, CCCBLab, 22/09/2021: https://lab.cccb.org/ca/els-limits-dun-mon-en-relacio/
 
13.06.2024
Concepto de naturaleza y Antropoceno.

A través del concepto whiteheadiano de naturaleza bifurcada, el filósofo critica las tradiciones de pensamiento cartesiana y kantiana, que distinguen dos realidades: la natural y la que se desprende de la subjetividad humana. Según Whitehead, esta asunción ontológica, perversa, fundamenta el pensamiento moderno. En esta sesión introductoria, revisaremos la manera en que esta separación arbitraria engendra una genealogía de acontecimientos jerarquizantes, excluyentes y violentos, que precipitan componentes inherentes a la contemporaneidad desde lo colonial hasta el capitalismo y el Antropoceno, entre otros.

 
20.06.2024
Conocimiento especulativo y límites de la ciencia moderna.

Whitehead describe el pensamiento especulativo como fuente de erosión del empirismo de David Hume y la ciencia moderna, de la que se exponen los límites metodológicos. Cuestiona que la relación causa-efecto derive de la experiencia, y sustituye causalidad por creatividad. Atento y coherente con la revolución cuántica, el filósofo se presenta modesto ante el intento del ser humano de conquistar la realidad intelectualmente. Esta contribución resulta útil para articular posicionamientos críticos sobre ciertos desafíos actuales, como el tecnooptimismo desenfrenado y redentor que impera en el mundo o los problemas asociados a una concepción lineal y progresiva del espacio-tiempo, que conducen a la construcción de mundos frustrados.

 
27.06.2024
Relaciones, nuevos materialismos y sus fronteras. 

Whitehead argumenta que lo relacional es previo a la existencia del ser, y que este ser nunca está concluso, como en la ontología aristotélica, sino en constante proceso relacional. Esta cosmología relacional, inscrita en su filosofía del organismo, se ancla en pensadores como Leibniz o Spinoza, pero también en sistemas de pensamiento alejados de las geografías eurocéntricas. Hoy, esta visión de la relacionalidad, que empieza a recuperar Gilles Deleuze a finales del siglo XX, ha contribuido a la aparición de movimientos como los nuevos materialismos y el poshumanismo, de contenido teórico y sociopolítico radical. El curso finaliza con un ejercicio de reconocimiento de los posibles límites de estas irrupciones, incluyendo una potencial despolitización de la acción, así como un exceso de normatividad, moralismo y determinismo.

Participantes: Ignasi Torrent

Esta actividad forma parte de Institut d'Humanitats. Curso 23/24

Otras actividades del ciclo

Institut d'Humanitats. Curso 23/24

Más información del ciclo

Organiza

Colabora