Pasar al contenido principal

Institut d'Humanitats

Walter Benjamin: tentativas sobre el presente

Cursos y talleres

Filósofo, traductor, crítico literario, coleccionista, son algunas de las maneras de referirse a Walter Benjamin; el romanticismo, el marxismo o la teología, algunas de sus diversas influencias. Ya en esta pluralidad se inscribe la dificultad de definirlo, pero se expresa, sobre todo, la singularidad de su obra, caracterizada por la exigencia de actualidad y una mirada visionaria sumamente original sobre fenómenos centrales del mundo contemporáneo: el capitalismo como religión, el impacto de las formas de expresión visual, la ciudad como escenario, el fascismo o la cara oscura de la ilustración. En este curso revisaremos algunos de los aspectos clave del pensamiento y la obra benjaminiana, en una lectura a contrapelo que nos desvelará también matices y temas poco explorados, y que nos permitirá actualizar su legado para confrontarlo críticamente con las problemáticas de nuestro propio tiempo.

21.01.2021
Introducción. Jordi Llovet

En esta primera sesión se expondrán, a modo de introducción, las principales influencias que configuran la obra de Walter Benjamin, cuya mirada poliédrica interviene críticamente en el presente rehuyendo las categorías preestablecidas.

28.01.2021
El sol de Brecht en la cara de Benjamin: arte y vanguardia. Marcelo Expósito

El encuentro con Bertolt Brecht y Asja Lācis, así como su viaje a Moscú, tuvieron en Walter Benjamin un impacto todavía no explorado con la profundidad que merece, hasta el punto de que aún está por construir el relato de un «Benjamin productivista» deslumbrado por los desbordamientos radicales de las vanguardias artísticas, cinematográficas y teatrales en las décadas de 1920-1930. Proponemos estas «tentativas sobre Benjamin» mediante una lectura diagramática de La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica y de El autor como productor.

04.02.2021
Literatura y fantasmagoría. Sonia Arribas

El concepto de fantasmagoría en Benjamin proviene de su interés por los desarrollos tecnológicos que posibilitaron esta ilusión óptica, y fue también fundamental en su articulación de una serie de cuestiones metodológicas en su confrontación con el marxismo y el psicoanálisis. En esta sesión expondremos en primer lugar la relevancia de su aproximación a la obra literaria – es decir, por qué Benjamin nos puede orientar en la lectura de textos literarios. En segundo lugar, presentaremos algunos textos literarios estudiados por Benjamin y no tan conocidos, como los de Karl Philipp Moritz y Paul Scheerbart, entre otros.

11.02.2021
Un turista llamado Walter Benjamin. Carmen Rodríguez

Puede parecer irreverente hablar de Walter Benjamin como un simple turista en la ciudad. Esto, sin embargo, es lo que busca esta intervención: despojar al filósofo de la carga de interpretaciones posteriores y mirar simplemente a través de sus ojos. ¿Qué observa?, ¿Qué encuentra?, ¿Qué ve?, Las impresiones, los personajes y los recuerdos se suceden en la singular lectura de la ciudad que hace este personaje, donde aquello relegado, olvidado o invisibilizado cobra especial relevancia.

25.02.2021

La historia que interviene. Paula Kuffer

La propuesta de transformación política del presente a la que apunta Walter Benjamin se expone, aunque pueda parecer paradójico, en su concepto de historia. La enunciación que el filósofo hace, precisamente en 1940, en plena explosión del fascismo, es de lo más expresiva y sintomática. Atento a los rastros inacabados, Benjamin apunta a una dialéctica entre el ahora y lo que ha sido, en la que la utopía se define como una función de la memoria.

04.03.2021
Fragmentos: Benjamin desde la fotografía. Xavier Ribas

Las ruinas, la invisibilidad, los rastros y los procesos históricos son imágenes que atraviesan la obra de Walter Benjamin y configura de manera particular su pensamiento. En esta sesión el fotógrafo Xavier Ribas reflexionará en torno a estos conceptos, que han marcado profundamente su propia obra artística.

11.03.2021
La lengua fuera de sí misma. Miguel Morey

Partiendo del texto La tarea del traductor, en esta sesión proponemos una interrogación sobre la experiencia del traducir, considerada a la luz de las elaboraciones teóricas de Benjamin sobre la capacidad mimética y la iluminación profana.

18.03.2021
Los usos del mesianismo. Mar Rosàs

A medida que los judíos se integraban en la vida burguesa moderna, la Cábala y la tradición mesiánica judía salían de la escena; resultaban anticuadas. En un gesto sorprendente, que ha sido tildado de «conservador y revolucionario a la vez», una serie de pensadores europeos nacidos en el último tercio del siglo XIX recorrieron a nociones procedentes de estas tradiciones para contrarrestar la racionalidad moderna de la burguesía que estaba impregnando la cultura judía y que, a su entender, era estéril, si no directamente destructora. En esta sesión nos preguntaremos: ¿cuándo nace la tradición mesiánica?, ¿Qué novedades aporta? Y, sobre todo, ¿qué uso hace Benjamin de esta tradición?

También te puede interesar

Organiza

Colabora