Pasar al contenido principal

Agnès Varda

Variaciones Varda

Selección de películas del Archivo Xcèntric

Audiovisuales

Gratuito

Con motivo de la exposición que el CCCB dedica a Agnès Varda (del 18 de julio al 8 de diciembre) hemos preparado una selección de cinco películas que dialogan con la vida, obra y pensamiento de la cineasta, y que podéis visionar presencialmente en el Archivo Xcèntric. La entrada es gratuita y se recomienda reservar plaza previamente.

El Archivo Xcèntric es el archivo de cine experimental del CCCB. Un punto de encuentro para el visionado y la interpretación de un cine esencial, con más de 1.000 películas de autores destacados. Dispone de sala de proyección con capacidad para diez personas y una zona para consultas individuales. Ofrece selecciones temáticas como este programa en torno a la cineasta francesa.

Programa «Variaciones Varda»

El mar peinó a la orilla, Valentina Alvarado Matos, España, 2019, 5’

Tal y como nos recuerda Les Plages d’Agnès (2008), la obra (y la vida) de Agnès Varda empieza y acaba en el mar. Desde las playas de Sète (el pueblo de pescadores que ambienta La Pointe courte (1955), su primer film) hasta los muelles de Le Havre de Visage Villages (2017), pasando por la experimentación con el formato instalación con Bord de Mer, la experiencia vital y cinematográfica de Varda ha reseguida la orilla del mar. En El mar peinó a la orilla, una pincelada puede hacer aparecer al sol en un día nublado y el agua puede desvanecer su retrato. Valentina Alvarado Matos propona una intervención lúdica del espacio geográfico y fílmica en el que pintura, cine y elementos naturales juegan entre ellos alternándose mutuamente.

Histoire de ma vie racontée par mes photographies, Boris Lehman, Bélgica, 2002, 210’ (Fragmento: 185’ a 205’)

(Auto)retratista empedernido, Boris Lehman reunió una colección de miles de fotografías de familiares, amigos y colaboradores a lo largo de su vida. En esta película se reúne con algunos de los protagonistas de estas fotografías y deja que sean ellos quienes lo retraten con sus palabras. En el fragmento seleccionado, la secuencia final del film, la inmolación de la imagen del cineasta y un fragmento de El tiempo recobrado liberan un flujo de conciencia fotográfico que presenta indistintamente retratos del mismo Lehman, de sus amigos, de sus familiares, de colaboradores, algunos anónimos y otros de muy conocidos (como Chantal Akerman, Samuel Fuller, Jonas Mekas o Pedro Almodóvar).

Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe, Agnès Varda, Francia, 1975, 8’

Qu’est ce qu’être femme? (¿Qué quiere decir ser mujer?)

Est ce que toutes les femmes veulent être mère? (¿Todas las mujeres quieren ser madres?)

C’est quoi une vraie femme? (¿Qué es una auténtica mujer?)

Durante el llamado “Año de la Mujer”, una cadena de televisión francesa encarga a varias cineastas la realización de obras bajo la premisa “¿Qué es una mujer?”. Agnès Varda responde la pregunta convocante una diversidad de mujeres, con sus cuerpos, sus voces y sus experiencias. A la desnudez de un plató vacío, lejos del hogar, el trabajo y la publicidad, estas mujeres pueden ser el que ellas mismas deseen. Un cortometraje que, más que un estudio descriptivo de la feminidad (que quizás era la intención inicial de la televisión que propuso la pregunta), acontece un manifiesto feminista que propone una identidad femenina más allá de cualquier estereotipo o etiqueta (y en contra de los misóginos, también presentes).

- Je suis une femme, il faut réinventer la femme. (Soy una mujer, hace falta reinventar a la mujer)

- Alors, il faut réinventer l’amour. (Entonces, hace falta reinventar el amor)

- Oui. (Sí)

L’Automne, Marcel Hanoun, Francia, 1972, 75’

A pesar de que generacionalmente se lo acostumbra a emparentar con el grupo de cineastas de la Nouvelle Vague, Varda siempre fue un verso libre dentro del ecosistema cinematográfico francés, influyéndolo y siente influida a partes iguales pero manteniendo siempre su autonomía. Un caso similar, pero menos conocido es el de Marcel Hanoun. Hanoun fundamentó su práctica cinematográfica en una puesta en crisis y revisión de los elementos que conforman el lenguaje fílmico como son el plano, el montaje o la (a)sincronía sonido-imagen con películas siempre situadas a medio camino entre la ficción, el documental y el tratado cinematográfico. L’Automne (la última película de su tetralogía dedicada a las estaciones del año) presenta un director de cine y su montadora en un único espacio: la sala de montaje. Un film minimalista (aquí la etiqueta es más justa que nunca) sobre el hecho de mirar y de hacer mirar como gesto fundamental del cine.

My Tears Are Dry, Laida Lertxundi, Estados Unidos, 2009, 4’

A finales de los años sesenta, Agnès Varda vivió temporalmente en California, donde descubrió un ambiente político, artístico y cultural que emergía más allá de la maquinaria de Hollywood y que retrató en películas como Black Panthers (1970), sobre las protestas en contra del encarcelamiento de Huey P. Newton; Loves (... and lies) (1969), sobre la escena de arte underground americano o Mur murs (1981), sobre la comunidad “chicana” de Los Angeles y sus murales. Buena parte del cine de Laida Lertxundi también evoca las imágenes, los sonidos y, sobre todo, la luz de estos espacios geográficos y sentimentales californianos. En My Tears Are Dry, un homenaje a All My Life de Bruce Baillie, la canción homónima de Hoagy Lands une dos mujeres, una guitarra y un radiocasete con el cielo siempre soleado de Los Ángeles.

And if I’m to believe

all these things I’ve said are true

Then tell me why I’m still

Crying tears darling

Over You

 

Una playlist de Marc Torres.

Otras actividades del ciclo

Verano CCCB

Más información del ciclo

Espai B

Un espacio artístico de encuentro y experimentación