Pasar al contenido principal

Cancelado

Institut d'Humanitats

Una revolución imprevista

Feminismos de los setenta

Cursos y talleres

El feminismo explota y se desborda en la época de los setenta. Es en este momento que una generación de mujeres decide tomar la iniciativa en la vida pública y en la vida privada e iniciar, en un gesto afirmativo de libertad, una revolución imprevista que no seguía ningún modelo, sino que se iba desplegando a través de la propia práctica. En esta oleada del feminismo las reivindicaciones llegan hasta la esfera más íntima, subvirtiendo la sexualidad y los modelos reproductivos, transgrediendo tabús sobre el placer y el deseo y cuestionando el orden jerárquico establecido tanto en casa como en la calle. Una revolución que revuelve las mentes tanto como los cuerpos.

A su vez, la lucha que parte del terreno del género se alía con otros movimientos emancipadores que toman impulso en ese momento: los de raza y clase. De estas intersecciones emergen una amplia diversidad de corrientes que ponen de manifiesto la necesidad de hablar de los feminismos en plural.

Sin la pretensión de ofrecer una selección exhaustiva ni concluyente, en este curso mostraremos la heterogeneidad de discursos feministas que surgen en los setenta, profundizando tanto en la obra de pensadoras clave como subrayando las decisivas aportaciones del activismo de los márgenes, estableciendo a la vez resonancias con los feminismos de hoy.

 

29.01.20
Emergencias y complejidades de los sujetos: constelaciones feministas de los setenta. Elena Laurenzi

En esta sesión introduciremos el debate en torno a la cuestión del sujeto y las críticas levantadas por los feminismos emergentes de los setenta no sólo contra el pensamiento filosófico moderno y contemporáneo sino también entre las diferentes líneas de pensamiento feminista. La intención es iluminar algunos dilemas y paradojas que se abordan desde la teoría, a la vez que reseguir las coincidencias y discrepancias que enriquecen este debate aún abierto.

 

05.02.20
Adrienne Rich y Monique Wittig, dos formas de entender los lesbianismos feministas. Bárbara Ramajo

Rich, reconocida poeta, propone también a través del ensayo una existencia lesbiana vinculada a un contínuum compartido de desobediencias al heteroetnocispatriarcado de las mujeres y las lesbianas. Wittig, principalmente ensayista, usa también la poesía para ofrecernos un cuerpo lesbiano que alimenta el imaginario hambriento de representación y representatividad de las presencias públicas lesbianas. Ambas son figuras clave para entender, y no olvidar, el peso específico de los lesbianismos en los feminismos.

 

12.02.20
Maria-Mercè Marçal y LaSal Edicions de les dones. Helena González

¿Cómo se articula la política feminista en el posfranquismo? ¿Con qué argumentos se cuestiona el trinomio patriarcado-patrón-patria? ¿Cómo se crean las redes entre mujeres? ¿Y entre lesbianas? ¿En qué sentido las feministas trastornan el relato disponible y no son solamente anotaciones al margen? Maria-Mercè Marçal y LaSal son referentes imprescindibles para transitar otra vez la década de 1970 y reconocer la herencia lila que conforma nuestro presente. Una lucha constante contra la inercia.

 

19.02.20
Hablamos solo con mujeres. Carla Lonzi y el separatismo. Lorena Fuster

La sesión se centrará en Carla Lonzi, activista feminista y crítica de arte italiana, fundadora del grupo “Rivolta Femminile”. Se explorará el significado del separatismo como condición para la sustracción de las mujeres al orden simbólico masculino y se analizará la autoconciencia como práctica subversiva, cuestionadora del discurso hegemónico y generadora de un saber autónomo, donde lo personal se vuelve político.

 

26.02.20
Si me permiten hablar…, Domitila Barrios. Florencia Brizuela

En 1975 las Naciones Unidas celebró en México la Conferencia Internacional de la Mujer, donde se destacó el discurso de la boliviana Domitila Barrios de Chungara. Frente a los relatos hegemónicos sobre igualdad de opresiones que viven las mujeres, hizo referencia a las distintas violencias que enfrentaban las esposas de los mineros y que las diferenciaba del resto de las mujeres blancas de clase media; cuestiones que, más de cuarenta años después, siguen vigentes. La sesión tiene como objetivo presentar distintas reflexiones de mujeres como Domitila que tempranamente han puesto en evidencia la interrelación entre el sexismo, capitalismo y racismo.

 

04.03.20
¿Qué desmontan las herramientas de una outsider? El legado de Audre Lorde. Meri Torras

La sesión se aventurará en algunas de las aportaciones teóricas, literarias y vitales de esta hermana extranjera, con el fin de repensar su oportunidad en el ámbito actual y siempre convulso de los feminismos.

 

11.03.20
Chela Sandoval: repensar los feminismos y la realidad de la(s) subalterna(s). Paola Contreras

En esta sesión profundizaremos en el marco político y analítico que propone Chela Sandoval para entender las encrucijadas de un nuevo orden global, en el que los cuerpos de “algunas” mujeres se ven confinados a la explotación en distintas dimensiones. Una de las cuestiones centrales será indagar en la Metodología de las oprimidas, que busca asegurar la supervivencia de las subalternas, y a la vez, generar contra-narrativas como contrapoderes que cuestionen los imaginarios, representaciones e identidades construidas desde miradas hegemónicas.

 

18.03.20
Shulamith Firestone y Kate Millett. Del radicalismo a la decolonialidad. Lucía Piedra

Todos los movimientos sociales, los reclamos ciudadanos y las luchas activistas pasan por una etapa de radicalización que hay que saber entender para contextualizar su función en el trayecto del movimiento. En esta sesión seguiremos la pista de Shulamith Firestone y Kate Millett y ubicaremos las aportaciones del feminismo radical en relación con otros momentos del movimiento feminista que han hecho una re-actualización o re-lectura de sus bases.

 

25.03.20
Gloria Anzaldúa. Fronteras que hacen puente. Martha Palacio

El trabajo de Gloria Anzaldúa constituye un hito de lo que se conoce como el “feminismo de color” al elaborar herramientas teóricas fundamentales que han ayudado a forjar el pensamiento poscolonial en clave de género. En esta sesión nos concentraremos en los principales conceptos de su pensamiento, como son los de frontera, auto-historias, Mundo Zurdo, con el fin de atender a las problemáticas que esta pensadora ilustró: la herida colonial, el terrorismo íntimo, la identidad cruzada o mestiza. Asimismo, ahondaremos en su propuesta de resistencia política, que se inicia en el propio cuerpo y cuya dinámica surge de una tensión que invita al movimiento de todas las partes desmembradas y rotas que produce la desigualdad social. 

 

01.04.20
Hélène Cixous: la écriture féminine hoy. Joana Masó

Hélène Cixous ha escrito ensayos, obras de teatro y ficciones autobiográficas atravesadas por la exploración de lo que ella misma llamó en los años setenta la écriture féminine. No se refería a la escritura que producen las mujeres, sino a una escritura que se daba el reto de significar y poner en movimiento el deseo y el cuerpo, ya fuera de las mujeres o no, para escribirnos a nosotra/os misma/os. Seguramente éste sigue siendo hoy uno de los retos más políticos de toda escritura en tiempo presente.

También te puede interesar

Organiza

Colabora