Pasar al contenido principal

Encuentros entre especies

TanatoLab

Un laboratorio de creación y ensayo sobre la muerte, a cargo del colectivo DU-DA

Cursos y talleres

¿Hay alternativas a nuestra noción clásica de muerte individual? ¿Podemos imaginar otras maneras de vivir y morir que dejen a un lado esta dicotomía?

Tanatolab es un laboratorio de ensayos sobre la muerte en el que exploraremos modos de morir que amplíen la noción clásica de muerte individual: transición de una existencia a otra, transformación y cambio, espacio liminal o nexo, descomposición en codependencia. Crearemos un espacio confortable, cuidado y libre de juicios en el que transitar distintas experiencias y aproximaciones a la idea de la muerte.

A partir del pensamiento de Donna Haraway y de la investigación llevada a cabo por el colectivo DU-DA en el proyecto Morir Guay. Voces y relatos para no tener miedo compartiremos documentos textuales, sonoros y audiovisuales para explorar diversas perspectivas sobre la cuestión de la muerte. Plantearemos dinámicas participativas a través de la escritura, el trabajo corporal, la fermentación y la observación de materia orgánica. Ofreceremos una apertura de perspectivas en relación con la muerte y profundizaremos en las conexiones entre transformación, biopolítica, tiempo, narrativa y ficción, lo humano y lo que es más que humano, la codependencia, lo ritual. El taller se estructura en cuatro sesiones:

  • Morir en el Capitaloceno. La ansiedad por el f​in de la vida ​está ampliamente extendida en nuestra sociedad. Sin embargo, paradójicamente, la muerte en nuestra cultura es tabú, algo que nos incomoda y que no queremos mirar de frente. A través de un ejercicio de escritura creativa exploraremos los imaginarios actuales de la muerte y plantearemos acercamientos más amables.

  • Suspensión de la vida. Con nuestros cuerpos y a través de un ejercicio de meditación guiada, nos introduciremos en un espacio liminal donde podremos conectar con las sensaciones de un lugar «entre» el nacimiento y la muerte. Crearemos un espacio para habitar el miedo, la extrañeza, la corporalidad que sostiene la vida y la muerte, el espacio de poder desde el cual desapegarnos de lo material para conectar con un proceso de transformación continuo, que es un cuerpo que nace y muere.
  • Una manzana es mi madre y un gusano mi hija. A través de un ejercicio de ficción especulativa, investigaremos los vínculos entre muerte y tiempo en relaciones no solo humanas, además de la presencia y la pertenencia a sistemas de vida en escalas no antropocéntricas. ¿Cómo podemos entender la vida y la muerte en existencias y procesos que desbordan el cuerpo humano?

  • El kéfir nunca muere. El continuum microbiano descompone la materia orgánica, alimento de otras vidas, existencias que no envejecen, que no conocen la muerte programada. Nos involucramos en procesos vivos de fermentación y putrefacción, en el compostaje como condición terrenal y cuestionamos los límites culturales del asco y lo podrido.

Trataremos cuestiones relacionadas con la muerte, el envejecimiento y la putrefacción. Considera si estás preparada y tienes ganas de hacer este recorrido con nosotras.

El proyecto de investigación del que nace este taller ha tenido una beca de la fábrica de creación La Escocesa.

Participantes: DU-DA

Esta actividad forma parte de Ciencia fricción, Encuentros entre especies

También te puede interesar

Colabora