Pasar al contenido principal

Institut d'Humanitats. Curso 22/23

(Re)descubrir a Joseph Roth

Una lectura desde la tradición oculta

Cursos y talleres

Joseph Roth terminó de escribir La leyenda del santo bebedor la primavera de 1939, dos semanas antes de morir, en la proximidad de una catástrofe histórica que él auguró. Murió alcoholizado, apátrida, cuando vivía como refugiado en París; allí creó esta fascinante y misteriosa parábola en la que emplea símbolos y mitos del Antiguo Testamento y también de la tragedia, y la contextualiza en una época de fuerte carácter escatológico de la historia europea: los años treinta. Para penetrar en la comprensión de este legado, nos introduciremos en lo que Hannah Arendt llamó «tradición oculta», es decir, la tradición judía, paria, ocultada y apartada del canon con el que Europa se había ido explicando a sí misma. Si bien el curso se centrará en el análisis del canto del cisne del escritor galitziano, su lectura se hará también en resonancia con otras dos de sus principales obras: Judíos errantes y Job. Historia de un hombre sencillo.

12.12.2022
De Galitzia a París: una geografía espiritual, política y literaria

En la primera parte del curso desarrollaremos un itinerario biográfico e intelectual del escritor, de Oriente a Occidente, en un recorrido que va desde su natal Brody (Galitzia, actual Ucrania) hasta la Viena de posguerra; a las ciudades de Berlín, Fráncfort y París de entreguerras; a Moscú, capital del proyecto soviético, y a una errancia por Europa, con base en París, durante el exilio. Abordaremos las principales claves de lectura de su obra desde la cultura judía: el mundo del shtetl, los movimientos mesiánicos y místicos, y el proceso de Ilustración, emancipación y asimilación.

19.12.2022
Mística y transgresión en el umbral de la Segunda Guerra Mundial

La segunda sesión la dedicaremos a realizar una introducción y una lectura hermenéutica de La leyenda del santo bebedor a partir de tres tradiciones implícitas en el texto: la tradición judía y judeocristiana (el mito de la Creación y el mito de Job, principalmente); la tradición clásica griega (el mito de Edipo y el mito de Dioniso), y una filosofía política próxima al pensamiento de Hannah Arendt, a partir de la cual nos acercaremos a las figuras del paria y el parvenu, y el colapso moral de Europa, que dan contexto histórico y político a la leyenda.

 

Bibliografía

Joseph Roth, La leyenda del santo bebedor, trad. Michael Faber-Kaiser, pról. Carlos Barral, Anagrama, 2019.

Joseph Roth, Job, trad. Berta Vías Mahou, Acantilado, 2017.

Joseph Roth, Judíos errantes, trad. Pablo Sorozábal Serrano, Acantilado, 2008.

Hannah Arendt, La condición humana. Paidós, 2017.

Paul Ricoeur, Finitud y culpabilidad. Editorial Trotta, 2011.

Gershom Scholem, Las grandes tendencias de la mística judía, trad. de Beatriz Oberländer, Madrid, Ediciones Siruela, 2006.

Timothy Snyder, Tierras de sangre. Europa entre Hitler y Stalin. Galaxia Gutenberg, 2020.

Sófocles, Hölderlin, Pasolini. Traducción, ed. e introd. Helena Cortés Gabaudan y Manuel Enrique Prado Cueva, pról. Arturo Leyte. La Oficina Ediciones, 2012.

Participantes: Berta Ares Yáñez

Esta actividad forma parte de Institut d'Humanitats. Curso 22/23

También te puede interesar

Organiza

Colabora