Pasar al contenido principal

Institut d'Humanitats

¿Qué significa traducir?

Cursos y talleres

Este curso quiere poner el foco en una actividad tan necesaria y fundamental como, demasiado a menudo, invisibilizada: la traducción. Una pieza clave en las humanidades, por el hecho de que constituye el único vehículo que hace posible el intercambio entre tradiciones y espacios culturales diversos, y que garantiza la circulación de ideas y miradas esencialmente diferentes. La traducción, especialmente la literaria, ha sido sujeto de reflexión y estudio des de la antigüedad, por bien que hasta épocas muy recientes no se han teorizado y sistematizado todas sus dimensiones. En las diferentes sesiones del curso se abordarán los fundamentos de la práctica traductiva desde los puntos de vista antropológico, sociológico, filosófico, histórico y poético, con un enfoque teórico y práctico, con la intención de ilustrar por qué es una práctica cultural de primer orden.
 
20.02.2023
¿Qué significa traducir? Miquel Cabal Guarro
 
Panorama general de la práctica de la traducción, eminentemente la literaria, pero no solo. Qué significa traducir: qué implica, a quién implica, qué elementos entran en juego. Desde la coyuntura sociopolítica hasta las muchas lenguas implicadas, pasando por las tradiciones culturales y los diferentes agentes de las cadenas editorial, comercial o científica. Todo de una manera general y entendible, pero con el objetivo de que el público asistente se haga una idea de la complejidad del proyecto y entienda por qué podemos hablar de la traducción desde puntos de vista tan diferentes.
 
27.02.2023
Traducción y diversidad. Pere Comellas
 
Se abordará el tema de la diversidad lingüística y cultural como elemento que hace inevitable la práctica de la traducción, a la vez que la hace extremadamente complicada: qué queremos decir cuando hablamos de diversidad lingüística y cómo puede ser que la diversidad misma sea la condición y a la vez el obstáculo principal a la hora de traducir. En este sentido, se usarán ejemplos que, con una mirada próxima a la antropología lingüística, ilustrarán problemas y casos curiosos que encuentran los profesionales a la hora de traducir de y a las lenguas más diversas. A partir de aquí, se presentarán los elementos principales de la sociología de la traducción, que tienen que ver con el papel del traductor como agente activo en la mediación de la diversidad.
 
06.03.2023 
¿Cómo y desde cuándo traducimos? Montserrat Bacardí
 
Breve repaso de las diferentes aproximaciones a la traducción que se han dado a lo largo de la historia, especialmente desde el punto de vista catalán y en los últimos dos siglos, que son los que marcan el paradigma actual en nuestro contexto sociocultural. Se explorarán las maneras de cómo hemos mirado los traductores y la traducción, y se aventurará qué proyección hacemos desde la práctica traductiva de cara al futuro.
 
20.03.2023
¿Podemos traducirlo todo? Arnau Pons
 
Leeremos y comentaremos cinco poemas de autores diversos y lenguas diferentes (alemán, italiano, portugués, ruso), partiendo de la base de que algunos de estos autores tienen fama de difíciles o intraducibles (Celan y Khlèbnikov como paradigmas), y con eso intentaremos entender por qué un poeta implica a menudo el aprendizaje paciente de un idioma singular (o de una lengua de arte) y, por consiguiente, por qué un poema tiene a menudo un sentido que es necesario descifrar. Si el ansia de precisión se esfuerza por dar lo que es dicho, el juego y el malabar intentarán dar el cómo es dicho. Es cuestión, entonces, de hacer viajar los poemas desde la profundidad de las preguntas de rigor hasta el estruendo descarado de las músicas. Y todo ello observando las formas multidimensionales del traductor como mediador artístico de textos imposibles.
 
27.03.2023
Filosofemos la traducción, traduzcamos la filosofía. Paula Kuffer
 
Hay conceptos filosóficos que es necesario traducir y hay cuestiones traductivas de orden filosófico que se pueden explorar desde las vertientes ética y estética. A lo largo de la historia, diferentes traductores y pensadores se han aproximado a la traducción desde el prisma de la filosofía y han contribuido a abrir vías de reflexión que han acabado revirtiendo en la práctica de la traducción, esencialmente de la literaria. A partir de reflexiones sobre autoría, innovación, (re)creación, sociología de la traducción, etc., se propondrá un esbozo de diferentes elementos de peso en la dimensión filosófica del hecho traductivo.
 
 

También te puede interesar

Organiza

Colabora

Con el apoyo de