Pasar al contenido principal

20 aniversario de Xcèntric

Projection Instructions

Audiovisuales

Sesión especial que sitúa en primer término el proyector y la labor del proyeccionista. A la recreación de la mítica performance A Lecture, de Hollis Frampton, seguirá la proyección de un conjunto de obras que reflejan los elementos materiales del acto de la proyección. Para finalizar, los artistas Valentina Alvarado Matos y Carlos Vásquez Méndez realizarán una performance titulada Echo Chamber.

A Lecture, tal como el nombre indica, es una conferencia hecha a partir de un proyector de 16 mm, una pantalla, la voz grabada de Michael Snow, un filtro rojo y un limpiador de pipa, en la que Hollis Frampton expone que «el arte de hacer películas consiste en idear cosas para meterlas en el proyector», esa máquina que «modula el haz de luz emergente» y tiene la capacidad de delimitar ese «rectángulo de luz blanca» que «es todas las películas». Este ejercicio mínimo de cine y elogio a la máquina y al lugar de proyección, fue presentado por primera vez en el Hunter College (Nueva York), el 30 de octubre de 1968, y será recreado en esta sesión por los cineastas Valentina Alvarado Matos y Carlos Vásquez Méndez.

A Lecture, Hollis Frampton, 1968, charla-performance en 16 mm con sonido, 20 min.

Las películas reunidas en esta sesión permiten visualizar el dispositivo cinematográfico que las rodea y reflejan los elementos materiales del acto de la proyección. Al mismo tiempo, como en un espejo y a través de operaciones sorprendentes, sitúan en primer término la figura del proyeccionista. Las colas de cuenta atrás al inicio de las proyecciones (At the Academy), las instrucciones textuales que debe seguir atentamente el proyeccionista (Projection Instructions), los reencuadres mediante máscaras opacas haciendo eco con la ventanilla del proyector (Luminous Zone), el cruce entre las diferentes velocidades de filmación y la constante velocidad de proyección (Transparency), la transformación de las imágenes en sonidos al ser leídas por el cabezal óptico del proyector (Railings), el paso de la sucesión de fotos fijas al movimiento de los fotogramas en la proyección (Pasadena Freeway Stills), el desfile entrelazado de dos bobinas mal cargadas en la cámara, refilmadas, quemadas, descentradas y desenfocadas (Bad Burns) o la sustitución del rollo de película por un carrete de hilo (zzz: Hamburg Spezial). Resonando las diferentes partes del proyector y la cámara, el acto de proyectar queda determinado por el aquí y el ahora.

At the Academy, Guy Sherwin, 1974, 16 mm, 5 min.

Projection Instructions, Morgan Fisher, 1985, 16 mm, 4 min.

Luminous Zone, Barry Gerson, 1973, 16 mm, 28 min.

Transparency, Ernie Gehr, 1969, 16 mm, 11 min.

Railings, Guy Sherwin, 1977, 16 mm, 10 min.

Pasadena Freeway Stills, Gary Beydler, 1974, 16 mm, 6 min.

Bad Burns, Paul Sharits, 1982, 16 mm, 5 min.

zzz: Hamburg Spezial, Hans Scheugl, 1968, 16 mm, s/d.

Proyección en 16 mm. Copias cortesía de Light Cone, Canyon Cinema y Arsenal.

Echo Chamber, una performance de Valentina Alvarado Matos y Carlos Vásquez Méndez.

El eco se produce cuando una onda se refleja en una superficie y regresa al emisor. Esta performance fílmica trabaja en torno a la idea del eco, a través de la transmisión, repetición y sincronización de imágenes y sonidos generando un sistema de reverberaciones que transformen el espacio en una sala de espejos.

También te puede interesar