Place. El mundo en una maleta
PLACE. El mundo en una maleta
Audiovisuales
Proyección de cine y documentales sobre algunas de las ciudades visitadas.
Saudade do futuro
de Marie-Clémence y Cesar Paes
Francia / Brasil, 94 min., 35mm., color
(Sao Paulo)
São Paulo y sus poetas callejeros. Con el acompañamiento de una guitarra o una pandereta, los "repentistas", auténticos cronistas de la vida cotidiana, improvisan rimas y versos cantados que se inspiran en la realidad inmediata que rodea a su público. Desde el periodista hasta la mujer de la limpieza, pasando por el director de la pinacoteca y el taxista, los inmigrantes nordestinos nos invitan a entrar en su São Paulo particular. La cacofonía urbana se mezcla con la música y las improvisaciones, ancestros del rap, cuentan la megalópolis con humor y en verso. "La belleza de São Paulo no es algo actual, sino futuro, no es óptica, sino que reside en su energía y dinamismo."
Berlin Symphony
de Thomas Schadt
Alemania, 78 min., 35 min., blanco y negro
(Berlín)
En 1927, Walther Ruttman filmó su majestuoso documental Berlin, Sinfonie einer Grosser Stadt, un clásico del cine alemán y retrato genuino del Berlín de los años 20. 75 años después, Berlín está experimentando una transformación única. Quince años después de la caída del Muro, la historia vuelve a impulsar la ciudad. Gente de todo el mundo está formando una nueva metrópolis, reminiscente en muchos aspectos del Berlín de los años 20. La película, organizada por planos que concuerdan con una estructura sinfónica, narra un día en la vida de esta vibrante ciudad. Rodada en un impecable blanco y negro y acompañada por una banda sonora de música contemporánea, este viaje por la capital de Alemania es una caja de sorpresas, una maravilla en celuloide.
Los Angeles Plays Itself
de Thom Andersen
EUA, 169 min., DVD, color y blanco y negro
(Los Angeles)
Hay lugares donde puede que no hayas estado nunca, pero que te resultan familiares porque los has visto en miles de fotos o películas. Los Ángeles, por ejemplo, es una de las ciudades más filmadas del mundo. Partiendo de la hipótesis de que la ficción tiene un gran potencial documental, Andersen intenta convencernos de que podemos ver el cine desde otro punto de vista. El resultado es un análisis provocativo sobre nuestra capacidad de ver películas.
Andersen reconoce la ciudad como un fondo, como un personaje y un tema. Vemos cómo se utilizan y distorsionan edificios y localizaciones. Cómo Los Ángeles puede ser una conspiradora, por ejemplo en Perdición, de Billy Wilder, o un tema en sí misma, como en Chinatown, de Polanski.
Thom Andersen (Chicago, 1943), un cineasta casi desconocido pero prestigioso en círculos académicos, se propone demistificar la imagen que de Los Ángeles ha creado el cine. Con ese objetivo realizó un documental de larga duración, con intermedio, (deliberada referencia a los días de programas dobles) y dividido en tres secciones: "La ciudad como fondo", "La ciudad como personaje" y "La ciudad como objeto".
Thom Andersen historiza la teoría del cine y teoriza sobre la historia del cine, cambiando nuestro modo de ver cine y el modo en que "el cine" se mira a sí mismo. Trabaja con el impulso conservacionista del archivista que se empeña en rescatar gente, lugares y cosas que de otro modo podrían perderse en el pasado.
Para lograr ese metraje, Andersen compaginó alrededor de cien fragmentos de diversas películas (desde el período de cine mudo hasta los años noventa). Pero no nos equivoquemos. Su intención no es presentar una glamurosa cabalgata autocomplaciente del cine de Hollywood. Por el contrario, la pretensión es dejar en la superficie la realidad de una ciudad a la que ama y a la que, en su opinión, la industria ha tergiversado. A partir de la premisa de que es posible apreciar un filme de ficción como si se tratara de un documental, intenta que el espectador aparte la mirada dirigida por la puesta en escena y la oriente, ahora prevenida e independiente, hacia una Los Angeles tal como es.
Ciudades
de Daniel Resines y Elisabeth Anglarill
España, 2004, 23 min., Betacam, color
(Barcelona)
"En televisión, nos fascina el poder sugerente de una imagen y nos duerme el poder demoledor de una batería de datos. Decidimos romper el molde del programa "El Escarabajo Verde" de La 2 de TVE y atrevernos con una propuesta que habla en símbolos, que da sólo pistas y no mensajes masticados, que emociona, que salta y que canta. Porque además es la primera vez que un reportaje del programa ha contado con música original. "Ciudades" es el reflejo vital fruto de horas y horas en la calle, y de todo aquello que allí nos ha impregnado la vista y el oído. Sintiendo, deambulando y grabando lo que la gente nos decía, no lo que queríamos que nos dijeran. La denuncia y la crítica también se pueden hacer desde la creatividad."
Esta actividad forma parte de Place. El mundo en una maleta