Pasar al contenido principal

Institut d'Humanitats

Literatura y periferia

Hacia un pensamiento del afuera

Cursos y talleres

Este curso es una invitación a releer la ciudad a través de autores y ensayistas que, desde los años cincuenta hasta la actualidad, han puesto el foco en sus zonas fronterizas para ensanchar su mapa de significados. Territorios que muchas veces escapan de la cartografía oficial y que nos sirven para, desde la literatura, ampliar los límites del lenguaje y, por lo tanto, de aquello que es representable.

Después de que la ciudad haya sido ofrecida tantas veces como una mera mercancía, la periferia se erige como espacio de resignificación de la urbe a través de conceptos como alteridad, incertidumbre, memoria o resistencia.  Si, como dice Foucault, la ficción consiste en «hacer ver hasta qué punto es invisible la invisibilidad de lo visible», la literatura y la periferia se encuentran aquí para preguntarnos sobre todo aquello que ha quedado al margen de lo narrado.

En este curso profundizaremos en esas posibilidades de lectura a través de autores y ensayistas como Paco Candel, Rebecca Solnit o Javier Pérez Andújar para, también, abrir un debate sobre las relaciones y las tensiones entre paisaje y ciudadanía, entre cuerpo y democracia, entre anonimato y deseo.

 
29.04.2021
Caminar la periferia como forma de resistencia. Una aproximación a Rebecca Solnit
—Sísifo y la cinta de correr. De Black Mirror a Wanderlust. Agujetas y filosofía.
—La psicogeografía y el ciudadano del margen. La construcción del mapa anónimo. Huella, silencio y elipse.
—Camino, ergo existo. Ideas, ritmo y respiración. Una oportunidad en la deriva.
—La intuición y el punctum. Una conversación entre Magritte y Foucault. ¿Cómo convocar al asombro? ¿Cómo convertirnos en «cazadores nocturnos de relaciones difuntas»?
 
06.05.2021
Paco Candel y el pensamiento del afuera
*Barcelona, 1957.
Donde la ciudad cambia de nombre. Paco Candel y los otros catalanes. El apodo como instrumento metonímico. Una taxonomía para un mundo propio.
—¿A qué le llamamos urbanidad? Las casas baratas. Del barrio sucio a la aldea de desheredados.
—La procesión y el descampado. Escenas para ordenar el caos. La construcción de la comunidad. Mitos y contradicciones.
—Hacia el pensamiento del afuera. Michel Foucault y la transparencia de un origen inacabado.

13.05.2021
Luis Goytisolo y la novela (y la ciudad) como conjunto de relatos autónomos
*Barcelona, 1958.
Las afueras. Luis Goytisolo y la polifonía.
—Del estereotipo al arquetipo. La dimensión universal del personaje literario.
—¿A qué le llamamos «escritura comprometida»? La relación entre realismo y subjetivismo. El narrador cámara. Enfocar es, ya, una forma de gritar.
—Toni Hill y las ciudades satélite. Vías del tren, fábrica y descampado. Escenarios para una dramaturgia.
 
20.05.2021
La literatura como crónica del paisaje. Los caminos abiertos por Javier Pérez Andújar
*Barcelona, 2011.
Paseos con mi madre. La literatura y la democracia analógicas. Los «caminos del deseo» como desafío al plano urbanístico.
—La mirada como instrumento narrativo. Narradores omniscientes y narradores testigo.
—Una cultura fronteriza. Sanchis Sinisterra, y las fértiles impurezas. La tradición sin herencia.
 
27.05.2021
Bienvenidos a Barcelona, o el itinerario cotidiano como huella de las luchas del pasado
*Barcelona, 2020.
La travesía de las anguilas. El flâneur se sube al autobús. La historia de Manuel Vital.
—Leer la ciudad. Del letrero que anuncia la metrópolis al cementerio del olvido. Palimpsesto y relato. Cómo sobrevivir a una narrativa institucional. De Barcelona ‘92 al 1 de octubre de 2017.
—Hijos de La bola de cristal. Cuando ni los hechos ni las esencias son suficiente. Deleuze y el acontecimiento como campo de batalla.
—Ludwig Wittgenstein pasea por el barrio. Del decir y el mostrar a los juegos de lenguaje. Las escaleras mecánicas como símbolo.

Participantes: Albert Lladó

Esta actividad forma parte de Institut d'Humanitats. Curso 20/21, Institut d'Humanitats

También te puede interesar

Organiza

Colabora