Pasar al contenido principal

Institut d'Humanitats. Curso 24/25

Leer las culturas árabes y judías, a través de sus escritoras

Cursos y talleres

Las culturas árabes y judías se desarrollan en un amplio espacio geográfico que abraza diversos continentes y diversas lenguas. Este curso propone abrir un espacio de diálogo para analizar esta realidad y reflexionar sobre lo que significa la elección de una lengua a la hora de escribir, en referencia al país de nacimiento o residencia. Para hacerlo, se leerán obras de escritoras de los siglos XX y XXI que escriben en hebreo, árabe, yidis y otras lenguas europeas. Su producción, atravesada por una amplia gama temática, ilustra cómo se han relacionado las culturas árabes y judías con las sociedades en que se inscriben y con sus lenguas.

 

14.11.2024
Escritoras hebreas pioneras en la Palestina de principios del siglo XX. Ana Bejarano

La literatura hebrea tiene una historia de tres mil años, pero las primeras escritoras hebreas mujeres no aparecen hasta principios del siglo XX en Palestina, como consecuencia del movimiento sionista y de la revolución bolchevique. Debora Baron, Rahel Bluvstein, Ester Raab, Yokheved Bat Miriam y Elisheva Bikhosvki, todas de origen ruso, eligen expresarse en hebreo y renunciar a formar parte de la literatura rusa o yidis. Analizaremos las condiciones que finalmente hicieron posible, después de siglos de silencio, la aparición de una literatura hebrea escrita por mujeres.

 

21.11.2024
Entre lenguas: escritoras que eligieron el yidis como reivindicación lingüística. Golda Van der Meer

Durante el periodo de entreguerras, una serie de escritoras que vivían en Europa, como Rokhl Korn, Debora Vogel y Kadia Molodowsky, empezaron a escribir poesía en polaco, ruso, hebreo y alemán. Pero a partir del auge del antisemitismo, optaron por confeccionar sus poemas en yidis, como un acto de reivindicación lingüística de su identidad judía, aunque el yidis no fue, para algunas poetas, su lengua materna. En esta sesión hablaremos de estas escritoras, y añadiremos otras, para reflexionar sobre lo que supuso el cambio de lengua en su poesía.

 

28.11.2024
Cómo suena la lengua árabe en hebreo. Poemas de escritoras judías de origen árabe. Erica Consoli

La literatura que nace de voces judías de origen árabe se denomina, en Israel, literatura mizrají, a pesar de que es una categoría que genera debate. En esta sesión se presentarán y analizarán los versos de algunas poetas mizrajíes para debatir sobre la presencia de la lengua árabe en la poesía hebrea y en la sociedad israelí en general. Poemas y vivencias de algunas escritoras, como Amira Hess, Bracha Serri, Sigalit Banai y Adi Keissar, entre otras, nos guiarán en estas reflexiones.

 

12.12.2024
Retratos para nuevas ciudades: escritoras árabes del siglo XXI. Mònica Rius Pinies

Las grandes urbes —incluidas las antiguas metrópolis coloniales— son fundamentales en el imaginario y la creación literaria contemporánea árabe. Diversas autoras, como Hanan al-Shaykh y Ahdaf Soueif, procedentes del Líbano y de Egipto, han escrito desde Londres o Nueva York usando el árabe o el inglés como lengua de expresión e incorporando motivos como la guerra, la colonización o la revolución en su obra. En esta sesión analizaremos algunos textos de estas autoras y ofreceremos también una panorámica que incluye figuras de diferentes generaciones, como la emblemática Nawal al-Saadawi o Miral al-Tahawi. Sus textos nos mostrarán unos mapas que trascienden bastamente las fronteras nacionales.

 

19.12.2024
Escrituras polifónicas del Mediterráneo contemporáneo. Meritxell Joan Rodríguez

En el norte de África, el francés es una lengua que lleva la imprenta del colonialismo. En esta sesión, leeremos textos de autoras magrebíes o de ascendencia magrebí —como por ejemplo Assia Djebar, Malika Mokeddem o Alice Zeniter— que nos acercan las consecuencias del colonialismo en las dos riberas del Mediterráneo a partir del francés, y que recogen el eco de muchas y diversas voces que se expresan en árabe, en dariya o en lenguas bereberes. En sus obras, la “lengua del colonizador” deviene un vehículo para contar los silencios de la historia hegemónica. Estas reflexiones nos darán las claves para pensar también en las producciones textuales que, en nuestra casa y escritas en catalán y castellano, están en conexión con el Magreb.

 

Otras actividades del ciclo

Institut d'Humanitats. Curso 24/25

Más información del ciclo