Pasar al contenido principal

¡FEMINISMOS!

Las muertes chiquitas

Proyección del documental y conversación con Mireia Sallarès y Marta Segarra

Audiovisuales + Debates

Gratuito

Este documental es el epicentro del proyecto artístico Las muertes chiquitas (2006-2016) de Mireia Sallarès, que encontramos expuesto en la muestra «Coreografías del género» de ¡FEMINISMOS!. El documental está dividido en dos partes que se proyectarán en dos días consecutivos. 

En esta película de no ficción, Mireia Sallarès aborda la relación de las mujeres con el orgasmo. El film, de cinco horas de duración, es el resultado de entrevistas, charlas y vivencias con cerca de 30 mujeres mexicanas de diversas edades, estratos sociales, profesiones y ideologías que vinculan el placer con el poder, las luchas armadas, el feminicidio, el colonialismo, la transexualidad, la prostitución, la enfermedad, el exilio, la teología de la liberación, la pluralidad de la identidad mexicana o el compromiso ético del arte con la realidad sociopolítica. 

Se proyecta en dos sesiones de dos horas y media cada una. La segunda sesión cuenta con la presencia de Mireia Sallarès, responsable de la pieza, y de Marta Segarra, comisaria de «Coreografías del género» de ¡FEMINISMOS!


Las muertes chiquitas

Mireia Sallarès / 2009 / México / 286 min / VO (es)

Viernes 4 de octubre - 18.30
Proyección de la primera mitad de la película

Sábado 5 de octubre
17.00
Proyección de la segunda mitad de la película
19.30
Conversación con Mireia Sallarès y Marta Segarra

 


«De aspecto femenino pero voz masculina, Natalia, una de las mujeres entrevistadas por Mireia Sallarès para Las muertes chiquitas, reta al espectador: sea en el orden de la mirada o en el del discurso, su figura se resiste a ser clasificada en género sexual alguno. Lo mismo ocurre con el proyecto de Sallarès, un vídeo, una serie de fotos y una instalación en torno a la relación de las mujeres con el orgasmo (la «muerte chiquita», según la acepción popular mexicana), el poder, la violencia y otros tópicos asociados a la teoría de género: se opone a ser clasificado en alguna categoría determinada de la producción artística. Al desdibujar los bordes entre géneros artísticos, esta pieza transdisciplinaria, liminal y de agencia social no solo interroga el arte, sino el feminismo y la teoría de los medios»

Laura González Flores

 

«“Los orgasmos, como la tierra, son de quien los trabaja”, es la frase que atraviesa varias voces implicadas en el proyecto, que la artista catalana Mireia Sallarès inició como un largo viaje de casi cuatro años por distintos estados de la república mexicana, acompañada por su cámara y el rótulo luminoso de neón que decía: Las muertes chiquitas. […] Los orgasmos –en este caso, los femeninos–, compartidos o solitarios, catárticos o frustrados, son un punto de partida posible para establecer nexos público-privados, erótico-políticos. […] y que han vinculado el placer con las luchas armadas, el feminicidio, la transexualidad, la teología de la liberación feminista, la prostitución, la enfermedad, el exilio, la pluralidad de la identidad mexicana y el compromiso ético del arte con la realidad socio-política»

Helena Braunstajn

 

«Este es el primer film de no ficción realizado en el tercer mundo donde salen mujeres que han sido víctimas de violencia que no te dan pena ni necesitan ayuda o solidaridad. Ni tan siquiera necesitan tu simpatía. Si acaso, te la ofrecen. Una película que rompe el pacto tácito entre realizador y espectador que está implícito en la mayoría de documentales que denuncian injusticias. Aquellos que retratan miserias y que cuando terminan el espectador piensa: “menos mal que esa no soy yo”. Aquí es al contrario, al finalizar este largometraje sales diciendo: “¡ojalá fuera yo una de ellas! ”»

Jill Godmilow

Participantes: Mireia Sallarès, Marta Segarra

Esta actividad forma parte de ¡FEMINISMOS!

Contenidos relacionados

Las muertes chiquitas

Conversación con Mireia Sallarès y Marta Segarra

A raíz de la proyección del documental Las muertes chiquitas de Mireia Sallarés, un estudio social e inclusivo sobre el placer, la violencia, el dolor y la muerte con el orgasmo femenino como hilo conductor, la artista conversa con Marta Segarra, comisaria de «Coreografías ...

Ver el vídeo

También te puede interesar

Organiza