Pasar al contenido principal

Kosmopolis

Frankenstein en el antropoceno

La vigencia de la novela de Mary Shelley y su relación con el cambio climático

Debates

Con motivo del bicentenario de la obra Frankenstein de Mary Shelley y coincidiendo con la exposición del CCCB «Después del fin del mundo», los investigadores Dehlia Hannah y Fernando Vidal exploran los vínculos del libro con las reflexiones que acompañan el concepto de «antropoceno».

La novela Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Wollstonecraft Shelley, fue publicada en 1818. Doscientos años después, mantiene una vigencia extraordinaria y su utilización en los debates sobre el alcance y la responsabilidad de la ciencia es una constante. Resuena en ámbitos que van de la geoingeniería a las neurotecnologías como medios para afrontar el cambio climático o para concretar ideas post humanistas.

En esta sesión, la investigadora y comisaria Dehlia Hannah nos habla de su proyecto «A Year Without a Winter», un proyecto que reformula la relación entre clima, crisis y creación. El título hace referencia a 1816, el año en que Mary Shelley comienza a escribir Frankenstein, un año conocido como «el año sin verano» como consecuencia de una erupción volcánica en Indonesia que alteró el clima mundial.

Por otra parte, el historiador de la ciencia Fernando Vidal, con su proyecto «Frankenstein y la fábrica de lo humano», realiza una lectura de la obra dentro de la historia del cine para intentar descubrir qué nos enseña la historia de Frankenstein sobre la manera como entendemos la fábrica de lo humano. Y todo ello sin perder de vista que la creación de formas híbridas y nuevas de vida forma parte del antropoceno, concepto que define el impacto global de las actividades humanas sobre los ecosistemas terrestres.

Participantes: Dehlia Hannah, Fernando Vidal

Esta actividad forma parte de Kosmopolis. Programación continua 2018, Kosmopolis

También te puede interesar

Organiza

Colabora