Pasar al contenido principal
"A System of The Anatomy of the Human Body", Andrew Fyfe. 1806. Dominio público

¡NUEVAS FECHAS!

Institut d'Humanitats

Dolor

Léxico cotidiano de filosofía, 2

Cursos y talleres

Más de una tercera parte de la población sufre de alguna forma de dolor crónico, pero a menudo ninguna prueba diagnóstica revela una causa subyacente. En estos casos, las personas afectadas frecuentemente se quejan de que la expresión de su malestar genera escepticismo no solo en su entorno afectivo, laboral o administrativo, sino también entre los profesionales sanitarios que los atienden. Por esta razón, no es poco habitual que busquen ayuda en la llamada medicina alternativa, donde suelen sentirse más comprendidos.

En este curso, de la mano de la filosofía, exploraremos las causas de este escepticismo, poniendo especial énfasis en el papel que tiene el marco epistemológico predominante en biomedicina, así como las consecuencias que esta falta de credibilidad tiene para las personas en el plano existencial, social y económico. Así, el curso servirá para comprender la dificultad de definir el dolor a la vez que subrayará la obligación ética y política de hacerse cargo del dolor ajeno.

Este curso forma parte de Léxico cotidiano de la filosofía, un ciclo dirigido por Daniel Gamper que propone interpretaciones filosóficas sobre temas de la vida. Cada curso será como una entrada de un diccionario filosófico de la cotidianidad. La primera elección de conceptos incluye, en este orden, la familia, el dolor y la risa.

26.11.2025
La falta de credibilidad de los pacientes con dolor crónico.

En esta sesión, defenderemos la hipótesis de que muchos pacientes con dolor crónico sufren lo que Miranda Fricker llamó “injusticia epistémica”, que consiste en no otorgar la credibilidad que le corresponde a una determinada voz. Exploraremos diferentes causas de este fenómeno, especialmente el hecho de que las formas de dolor crónico cuya causa no se ha identificado desafían el modelo epistemológico predominante en biomedicina, que se remonta, como mínimo, a la idea promovida por el médico francés Marie François Xavier Bichat (1771-1802), según la cual detrás de toda patología hay necesariamente una lesión en los tejidos potencialmente identificable.

10.12.2025
Cuantificar y comunicar el dolor.

En esta sesión, exploraremos más causas de la falta de credibilidad de muchos pacientes con dolor crónico. Primero, la dificultad de cuantificar y de objetivar el dolor a través de diferentes escalas. Luego, la dificultad de comunicar el dolor. Y, finalmente, el hecho de que, en el caso del dolor, no se aguanta la distinción, muy habitual en el ámbito sanitario, entre una realidad objetiva –que el profesional sanitario intenta comprender– y la experiencia subjetiva del paciente a través de la que se manifiesta la realidad objetiva. Tal y como hacen algunos historiadores del dolor, tantearemos la idea de que el dolor no es una entidad objetiva ni subjetiva, sino una creación sociocultural.

17.12.2025
La necesidad de un marco epistemológico alternativo.

En esta sesión, insistiremos en la idea de que la falta de credibilidad de los pacientes con dolor crónico tiene un precio muy alto, especialmente para ellos, pero no solo. Exploraremos las consecuencias sociales, morales y económicas del fenómeno y hablaremos de la vergüenza que a menudo va asociada a este tipo de patologías. Insistiremos en la necesidad de forjar un marco epistemológico alternativo y señalaremos pistas para construirlo. Finalmente, reflexionaremos sobre las dificultades con que nos hemos encontrado a lo largo del curso al intentar definir qué es el dolor.

 

Participantes: Mar Rosàs Tosàs

Directores/as: Daniel Gamper

Esta actividad forma parte de Institut d'Humanitats. Curso 24/25, Institut d'Humanitats

Otras actividades del ciclo

Institut d'Humanitats. Curso 24/25

Más información del ciclo

Organiza

Colabora

Con el apoyo de