Pasar al contenido principal

Desaparecidos

Desaparecidos

Debates

Entrada gratuita a una sesión de los debates presentando la entrada de la exposición Desaparecidos. 

La desaparición forzosa es el crimen que consiste en la detención ilegal, la tortura y, a menudo, el asesinato de personas por parte del Estado o agentes que actúan en su nombre con el objetivo de aterrorizar a un determinado colectivo social y transmitir un mensaje de impunidad a la población civil. Tipificado como crimen contra la humanidad por la Corte Penal Internacional y las Naciones Unidas, la extensión de este delito en las últimas décadas abre la reflexión acerca de la forma en que los estados actuales abordan sus conflictos internos. El silencio y la negación de la agresión, propios de este delito, se convierten en estrategias de guerras sumergidas en que se instaura la premisa: si no hay víctima, no hay crimen. Y al mismo tiempo, abren heridas que no cicatrizan entre una población que no puede acceder a la verdad ni llorar a sus muertos.

En el marco de la exposición “Desaparecidos”, este debate propone una reflexión acerca de un fenómeno que, a pesar de su persecución por parte de instituciones internacionales, sigue siendo de terrible actualidad.

 

Martes, 8 de febrero:

“La búsqueda de los desaparecidos”

19 h Introducción con Gervasio Sánchez, fotoperiodista.

19.30 h Mesa redonda con:

Viviana Díaz
, ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) de Chile
Luis Fondebrider, presidente del Equipo Argentino de Arqueología Forense.
Susana Navarro
, psicóloga, coordinadora del proyecto “Trabajo Psicosocial en Procesos de Exhumaciones”, Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial de Guatemala.

Moderadora: Sandra Balsells, fotoperiodista.


Miércoles, 9 de marzo

19.30 h: “Derechos Humanos y la política de la memoria: límites y retos”

Andreas Huyssen, catedrático de Filología Germánica y Literatura Comparada de la Universidad de Columbia, autor de Modernismo después de la posmodernidad (Gedisa, 2010).

Moderador: Antonio Monegal
, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universitat Pompeu Fabra.


Miércoles, 30 de marzo


19.30 h: “El caso de las fosas comunes de la Guerra Civil y el franquismo”

Emilio Silva, periodista, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.
Paco Etxeberría
, profesor titular de Medicina Legal y Forense de la Universidad del País Vasco.

Moderador: Gervasio Sánchez
, fotoperiodista.

Contenidos relacionados

Ver todos los contenidos

También te puede interesar

Organiza

Colabora