Pasar al contenido principal

Ciencia por Navidad

Ciencia por Navidad 2014

Conferencias de Ricard Solé, Carles Lalueza Fox y Gustavo Deco

Debates

Gratuito

Una sociedad responsable y crítica debe incorporar el conocimiento científico a su sistema educativo, pero también al debate diario. Hay que reivindicar el conocimiento y el pensamiento racional como parte esencial de nuestra cultura. Como decía Carl Sagan, «la ciencia es una luz en la oscuridad», una luz que hay que mantener viva. Este es el espíritu de esta segunda edición de las conferencias de Ciencia por Navidad, que por primer año se celebran en el CCCB, y que cuentan también con el apoyo de la Fundación Botín.

 

Programa

18:00 h: Ricard Solé - Del hormiguero al test de Turing: ¿es posible la máquina consciente?
Históricamente, el problema del origen la conciencia está a menudo vinculado con la cuestión de si es posible construir una máquina con capacidad de pensamiento. De René Descartes a Alan Turing y de los autómatas mecánicos a la moderna neurociencia cognitiva, la posibilidad de comprender el origen y la naturaleza de la experiencia consciente ha inspirado metáforas, especulaciones e incluso miedos. ¿Qué es la conciencia? ¿Cuál es su sede? ¿Existen diferentes niveles de conciencia? Ninguna de estas preguntas tiene respuesta todavía, pero los avances científicos podrían cambiar esta situación en un futuro quizá no muy lejano.

18:30 h: Carles Lalueza Fox - Orígenes del pensamiento simbólico humano: herramientas, ornamentos y lenguaje
A menudo se ha pensado que la autoconciencia es una característica exclusiva de nuestra especie, y se han propuesto datos muy recientes para el origen del pensamiento simbólico. Pero, a lo largo del registro fósil, hallamos evidencias de fabricación de herramientas paulatinamente más complejas, de arte no figurativo y de ornamentos personales en especies anteriores a la nuestra, como los neandertales. Un rasgo fundamental en la evolución de la mente humana, el lenguaje, también parece estar presente en el género humano desde hace cientos de miles de años.

19:40 h: Café y pastas

20:00 h: Gustavo Deco - El cerebro en red: ¿qué nos dice el conectoma humano acerca de la conciencia?
Las nuevas técnicas de neuroimagen han impulsado un cambio enorme en nuestra capacidad de estudiar la estructura y organización funcional del cerebro humano, cuya arquitectura puede representarse mediante una red: el conectoma. Partiendo del estudio del cerebro en su estado de reposo (cuando «no hace nada»), comenzamos a entender cómo procesa información «cuando hace algo». A partir de estos conocimientos, podemos comenzar a investigar cuantitativamente la base neuronal de la conciencia. Para avanzar en el estudio de la neurociencia de la mente y sus alteraciones, necesitaremos una síntesis de experimentos y modelos matemáticos

 

Participantes: Ricard Solé, Carles Lalueza Fox, Gustavo Deco

Esta actividad forma parte de Ciencia por Navidad

Contenidos relacionados

Ciencia por Navidad

Conferencias de Ricard Solé, Carles Lalueza Fox y Gustavo Deco

Una sociedad responsable y crítica debe incorporar el conocimiento científico a su sistema educativo, pero también al debate diario. Hay que reivindicar el conocimiento y el pensamiento racional como parte esencial de nuestra cultura. Como decía Carl Sagan, «la ...

Ver el vídeo

También te puede interesar

Organiza

Colabora