Pasar al contenido principal

Arquitecturas del miedo: el terrorismo y el futuro del urbanismo occidental.

Debates

El objetivo de este encuentro es reflexionar sobre la ideología del miedo que caracteriza la escena internacional después del 11S, para obtener conclusiones sobre la reformulación de las políticas de seguridad en Occidente, los peligros para la preservación de los principios democráticos y el impacto en el propio diseño de la ciudad.

 

Nueva York, 11 de septiembre de 2001. Madrid, 11 de marzo de 2004. Londres, 7 de julio de 2005. El fantasma de los atentados terroristas domina el inconsciente colectivo de muchas ciudades occidentales. Las infraestructuras urbanas (aviones, trenes, metros), hasta ahora símbolos de la libertad y prosperidad cosmopolitas, se han convertido en manos de los terroristas en un arma letal contra la propia vida de la ciudad. Como consecuencia, muchos de estos espacios urbanos se están repensando como objetos de una seguridad total en el marco de una nueva guerra contra el terrorismo global sin punto final ni límite geográfico claro. Así, el terrorismo pero también las respuestas contraterroristas están marcando el urbanismo occidental y pueden hacer peligrar el corazón de una vida urbana basada en la inclusión, el anonimato y el pluralismo.

Dirigido por Stephen Graham (Universidad de Durham), este debate se inscribe en la reflexión permanente del CCCB sobre la intersección entre poder y territorio iniciada en el año 2004 con el ciclo "Fronteras" e intensificada posteriormente con los debates "Traumas Urbanos" (2004) y "Archipiélago de excepciones" (2005).

Jueves 17 de mayo

9.30 h Bienvenida e introducción
Josep Ramoneda
, director del CCCB.
Stephen Graham, catedrático de Geografía Humana, Universidad de Durham.

10.00-12.00 h Los impactos urbanos del terrorismo

Los atentados de Nueva York, Madrid y Londres tenían unas similitudes claras. En cada uno de ellos, la infraestructura cotidiana necesaria para el funcionamiento de la ciudad, se utilizó como un medio de aniquilación demoledor contra sus habitantes. Las respuestas populares y culturales inmediatas a los atentados se extendieron por todas partes. Sin embargo, lo que no queda tan claro es si los atentados y las respuestas políticas que se les dieron reforman de manera significativa las geografías económicas, culturales y políticas de estas ciudades, mientras pervive la incógnita sobre la amenaza real del terrorismo internacional.

Moderador:
Judit Carrera, responsable del Centro de Documentación y Debate del CCCB.

Ponentes:

Peter Marcuse, profesor emérito de Urbanismo, Universidad de Columbia. "Inseguridad nacional: usos y efectos en Nueva York y en los Estados Unidos".
Angharad Closs, investigadora doctoral, Centre for Politics and International Studies, Universidad de Keele. "Siete millones de londinenses, un único Londres: ideas nacionales y urbanas de comunidad tras los bombardeos del 7 de julio".
José María Irujo, periodista de "El País" y autor de El agujero. España invadida por la yihad (Aguilar, 2005). "La yihad en Europa, una amenaza real".

12.00-12.30 h Pausa café

12.30-14.30 h La seguridad urbana y la fabricación del miedo

Desde los ámbitos político, militar y de la seguridad se ha explotado ampliamente la naturaleza imprevisible de los atentados terroristas para fabricar el miedo urbano, especialmente en los Estados Unidos y en el Reino Unido. En lugar de considerar el terrorismo como un acto criminal que amenaza la seguridad pública, estos mensajes sugieren que las acciones terroristas constituyen un ataque de orden militar -un nuevo tipo de guerra- que mina las nociones de seguridad nacional y que por tanto exige una respuesta militar y no policial. Esencialmente, un paradigma militarizado trata cada emplazamiento urbano como un espacio de batalla potencial contra los "terroristas" ocultos. También conduce al uso de técnicas raciales cruentas contra poblaciones de minorías étnicas, y trabaja para socavar, criminalizar y "enfriar" las libertades de asociación, movimiento y protesta. Estas actuaciones plantean cuestiones importantes sobre cómo se fabrican y se experimentan las culturas del miedo en las ciudades y qué significan para la condición urbana y el derecho a la ciudad en Occidente.

Moderadora:
Marina Garcés, profesora Titular de Filosofía de la Universidad de Zaragoza y consultora de la UOC.

Ponentes:
Frank Furedi, profesor de Sociología, Universidad de Kent. "Las normas del miedo. La expansión del imperio de lo desconocido".
Francesc Muñoz, profesor de Geografía Urbana y director del Observatorio de la Urbanización, UniversidadAutónoma de Barcelona. "Lock living: el urbanismo de la seguridad en las ciudades mediterráneas".
Jeremy Packer, profesor asociado de Comunicación, College of Communications, Universidad de Carolina del Norte. "Movilidades militarizadas".

19.00-21.00 h Conferencia de Michael Sorkin

Presentación:
Joan Busquets, arquitecto de urbanismo de la Universitat Politècnica de Catalunya y profesor de la Graduate School of Design de la Universitat de Harvard.

Ponente:
Michael Sorkin, arquitecto, autor de After the Worl Trade Center: Rethinking New York City (Routledge, 2002) y Starting From Zero: Reconstructing Downtown New York (Routledge, 2003). "Volver a empezar".

Contraponente:
Stephen Graham, catedrático de Geografía Humana, Universidad de Durham.

Viernes 18 de mayo

9.30 h-11.30 h La vigilancia y la cultura de la seguridad
La guerra contra el terrorismo se ha centrado en el desarrollo de nuevos sistemas de vigilancia para controlar continuamente personas, objetos y movimiento de capitales, con el fin de que los comportamientos o flujos considerados "anómalos" se puedan identificar aún a pesar de la complejidad del contexto urbano. Al adoptar paradigmas de estilo militar de "reconocimiento de objetivos", estos sistemas se están instalando dentro de las ciudades, en las líneas aéreas transnacionales, en el transporte y las redes de comunicación, y de utilizan para apoyar las expediciones militares occidentales en las ciudades de Oriente Medio. Estas iniciativas implican reconfiguraciones importantes en las geografías y las tecnologías fronterizas, y sugieren vínculos estrechos entre la actual revolución de los asuntos militares, basada en las nuevas tecnologías, y las medidas de seguridad nacional que afectan la infraestructura urbana de las ciudades occidentales.

Moderadora:
Gemma Galdon Clavell, coordinadora del Observatorio de Resistencias y Subculturas (RiSc) e investigadora del Transnational Institute de Amsterdam.

Ponentes:
Louise Amoore, investigadora del Institute for Hazard and Risk Research, Departamento de Geografía, Universidad de Durham. "Visualidades vigilantes: la política de alerta en la guerra contra el terror".
Jordan Crandall, artista y teórico de los medios de comunicación, Los Ángeles. "Precisar+Guiar+Vigilar".
Stephen Graham, catedrático de Geografía Humana, Universidad de Durham "El nuevo urbanismo militar"

11.30-12.00 h Pausa café

12.00-14.30 h Arquitecturas para la seguridad
Una respuesta común de los estados y las organizaciones de seguridad de las ciudades frente a las amenazas deatentado terrorista ha sido rediseñar carreteras, edificios y espacios urbanos con el fin de endurecer los objetivos y crear paisajes defensivos. Se procura sustituir un modelo de movilidad relativamente libre y abierto por una serie depuntos de paso en los que las técnicas arquitectónicas y de vigilancia se utilizan para controlar y legitimar losmovimientos de los ciudadanos. A menudo, este proceso deviene más furtivo en el tiempo, dado que se integranelementos a prueba de explosión en la arquitectura y el paisaje. También, el diseño urbano, la vigilancia del tráfico y el control de la criminalidad son utilizados para contrarrestar el terrorismo. Se plantean, pues, preguntas políticasmuy importantes sobre la arquitectura de las ciudades cuando los paisajes urbanos se rediseñan simplemente paramitigar los riesgos de atentados terroristas.

Moderadora:

Carles Guerra, artista y crítico de arte, profesor asociado de arte contemporáneo en la Universidad Pompeu Fabra.

Ponentes:



Deborah Natsios, directora de Natsios Young Architects, Nueva York. "Hacia una nueva zona de explosión".
Francisco Klauser, investigador del Institute for Hazard and Risk Research, Departamento de Geografía, Universidad de Durham. "FIFAland: la seguridad urbana y los acontecimientos multitudinarios".
Ulrike Engel, investigadora Universidad Técnica de Berlín. "Arquitecturas para la seguridad en Berlín".

19.00-21.00 h El terrorismo, el miedo y la ciudad
Existe el peligro de que el terrorismo, el contraterrorismo, la fabricación y el consumo del miedo puedan establecer un círculo vicioso que debilite la vitalidad, la habitabilidad y la sostenibilidad del urbanismo occidental a largo plazo. Esta sesión final quiere reflexionar sobre la política del terror urbano y el contraterrorismo en las ciudades occidentales, y evaluar las maneras apropiadas de defender el derecho a la ciudad antes estos retos.

Moderador:
Joan Subirats, catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Ponentes:
Julie-Anne Boudreau, cátedra de Investigación de Canadá, Institut National de la Recherche Scientifique de Montréal. "Revolución urbana o involución urbana? Reflexiones sobre el papel del estado en el ámbito de la seguridad".
Eyal Weizman, arquitecto y director del Centre for Research Architecture, Goldsmith College, Universidad de Londres. "Tecnologías del mal menor".

También te puede interesar

Organiza

Patrocina

Medio colaborador