Pasar al contenido principal

Archipiélago de excepciones

Sobiranías de la extraterritorialidad

Debates

A partir de la metáfora del Archipiélago, se propone una lectura de la geopolítica internacional basada en todos los espacios que escapan a la soberanía tradicional del Estado nación y que parecen estar regidos por un estado de excepción permanente: campos de concentración y de refugiados, bases militares, zonas en guerra e incluso barrios urbanos segregados.

 

Con estas jornadas, el CCCB propone una lectura de la cartografía del mundo desde una perspectiva totalmente nueva. A partir de la metáfora del archipiélago, se debatirá un orden internacional que no está basado en los Estados-nación, homogéneos y bien delimitados, propios del sistema de Westfalia, sino en una serie de enclaves que escapan a esta soberanía tradicional y que parecen estar regidos por un estado de excepción permanente: campos de concentración y de refugiados, prisiones, bases militares, fronteras, zonas en guerra e, incluso, guetos urbanos. Los debates dibujarán el mapa de estas islas extraterritoriales y sus consecuencias políticas y sociales en el mundo contemporáneo, así como los retos que crea el conjunto de este archipiélago a la noción moderna de soberanía.

El simposio, que contará con la participación de filósofos, arquitectos, sociólogos y expertos militares de distintas partes del mundo, representa la continuación de la reflexión sobre la intersección entre poder y territorio iniciada por el CCCB el año 2004 con los debates «Fronteras» y «Traumas urbanos».

Jueves, 10 de noviembre

12:00h. «Paradigmas de la excepción»
El estado de excepción es aquella situación de suspensión del orden jurídico que hace posible que el individuo pierda su condición de ciudadano, de ser político, y su existencia quede reducida a pura vida biológica. En esta mesa se analizará este concepto desde sus orígenes hasta su vigencia en el mundo de hoy, tomando como ejemplo la situación de los detenidos en la guerra contra el terrorismo en la base militar de Guantánamo.

Presentación:
Josep Ramoneda, director del CCCB.
Eyal Weizman, arquitecto y director del Centre for Research Architecture, Goldsmith College, University of London.

Ponientes:
Giorgio Agamben, profesor de Estética, Facultad de Arte y Diseño, Universidad IUAV de Venecia.
«El estado de excepción como norma»

Tariq Ali, escritor y editor de la New Left Review.
«Guantánamo y las bases militares norte-americanas»

16:00h «La arquitectura de la extraterritorialidad»
Tradicionalmente, la ausencia de ley se identificaba con el vasto territorio sin límites que quedaba fuera de la civilización. En la modernidad, el campo de concentración inaugura una nueva etapa en la que el estado de excepción tiene lugar en un espacio cerrado, con una localización precisa, dentro de las fronteras mismas del Estado-nación. Con el tiempo, estos espacios de excepción se diversifican, tomando nuevas formas y configurando un archipiélago de soberanías extraterritoriales. Nos interesa definir cuáles son estos enclaves y entenderlos como fenómeno territorial y arquitectónico.

Presentador: Lluís Ortega, arquitecto.

Ponientes:

Eyal Weizman, arquitecto, director del Centre for Research Architecture, Goldsmith College,
University of London.
«Políticas de la discontinuidad»

Keller Easterling, arquitecta y profesora de la Yale School of Architecture.
«Inocencia perdurable»

Teddy Cruz, arquitecto, San Diego.
«San Diego/Tijuana: urbanismo de frontera, arquitecturas relacionales»

Eyal Sivan, director de cine, productor y ensayista.
«Campos de refugiados y deportados: una permanente "solución temporal"»

Laura Kurgan, profesora de la Columbia University Graduate School of Architecture.
«Espacios de encarcelamiento»

Viernes, 11 de noviembre

10:00h «Territorios de excepción: estrategias militares y burbuja humanitaria»
La ciudad, que nace como espacio por excelencia de la ley y la civilización, se puede convertir también en un enclave de excepción. Desde Jenín o Bagdad hasta Nueva York o Madrid, el espacio urbano se convierte no sólo en el campo de batalla sino también en el propio medio de los conflictos de hoy. Las estrategias militares se dirigen cada vez más al control e, incluso, la destrucción de la vida urbana; pero también la intervención humanitaria, en su intento de paliar los efectos de los conflictos, puede contribuir al propio refuerzo de la excepción.

Presentador: Eyal Weizman, arquitecto, director del Research Architecture Centre, Goldsmith College, University of London.

Ponientes:

Shimon Naveh, director del Operational Theory Research Institute, National Defence College, Israel.
«Luchar en el enclave urbano»

Stephen Graham, profesor de Geografía Urbana, University of Durham.
«Tecnologías de la excepción»

Thomas Keenan, profesor de Literatura Comparada y director del Human Rights Project, Bard
College, Nueva York.
«La burbuja humanitaria»

16:00 «La vida en suspense»
Con el estado de excepción, la política se convierte, fundamentalmente, en "biopolítica", en la que el control sobre la vida biológica de la población pasa a ser objeto del poder soberano. El modelo biopolítico, inicialmente propio de los espacios de excepción, se encuentra también presente en unos Estados cada vez más preocupados por el control y la seguridad; de manera extrema, se impone sobre los millones de personas refugiadas o inmigradas que, desprovistas de un reconocimiento jurídico, son objeto de políticas de excepción.

Presentadora: Judit Carrera, directora del Centro de Documentación y Debate del CCCB.

Ponientes:

José Luis Pardo, catedrático de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid
«Biopolítica: La vida en suspense»

Rafael Vila-Sanjuán, director general de Médicos Sin Fronteras - España.
«La frontera sur: Inmigración i violencia en las puertas de Europa»

Anselm Franke, director de exposiciones, Kunst-Werke, Berlín.
«Soluciones de diseño: soberanía e imaginarios sociales»

19:00h Sesión de clausura: «Archipiélago de excepciones»
La cartografía que configura este archipiélago de espacios extraterritoriales, con su carácter de excepción jurídica, nos lleva a reflexionar sobre el alcance de la soberanía del Estado tradicional y, también, sobre la naturaleza del poder, la vigencia de los derechos políticos y el valor de la vida humana en un mundo cada vez más interdependiente.

Presentador: Josep Ramoneda, director del CCCB.

Ponientes:

Zygmunt Bauman, profesor emérito de Sociología, University of Leeds.
debate con:
Giorgio Agamben, profesor de Estética, Facultad de Arte y Diseño, Universidad IUAV de Venecia.

Contenidos relacionados

También te puede interesar

Organiza

Patrocina

Colabora