Pasar al contenido principal

Institut d'Humanitats. Curso 24/25

Alteridades en el arte

Construcciones del otro en el Renacimiento y el Barroco

Cursos y talleres

El historiador y crítico de arte Victor Stoichita decía que “si bien la diferencia existe, la alteridad se construye”. Partiendo de esta afirmación, nos adentramos en las reflexiones sobre la representación del otro en la producción artística del Renacimiento y del Barroco. A lo largo de cuatro sesiones, el historiador de arte José A. Ortiz nos mostrará las nuevas visiones del arte de los siglos XVI, XVII y XVIII que han estado atravesadas por perspectivas religiosas, patológicas, estéticas, de género y de origen geográfico.  

03.10.2024
La religión del otro

Cuando alguien piensa diferente a nosotros, automáticamente se convierte en el otro. Los siglos XVI y XVII son un periodo marcado por las reformas religiosas. La representación visual de la diferencia religiosa la encontramos en el arte de las doctrinas mayoritarias: ¿cómo caricaturizaban los protestantes a los católicos? ¿Cómo mostraban los cristianos a los judíos? En esta sesión descubriremos algunos ejemplos.

17.10.2024
El otro que viene de tierras lejanas

Los procesos colonizadores supusieron una vía de entrada a mercaderías lujosas de tierras lejanas, pero también la oportunidad de conocer al otro más allá de las fronteras inmediatas. Conceptos como colonialismo, orientalismo y exotismo se pueden analizar en un contexto global. ¿Cómo se han representado en el arte? Lo veremos en esta sesión, y descubriremos cómo las sociedades europeas se deleitaban con los objetos que se importaban.

24.10.2024
Bellezas y fealdades

Quien no sigue la norma estética es considerado el otro. El arte del Renacimiento y del Barroco buscaba la construcción de una belleza ideal. Sin embargo, también la fealdad era motivo artístico: ya fuera por causas médicas o por ficción imaginativa, como alegoría de aquello malo o como entretenimiento real.

07.11.2024
La alteridad con perspectiva LGTBI

Los estudios visuales con una perspectiva queer nos aportan nuevas miradas para la construcción de una historia del arte LGTBI. Esta sesión reflexiona sobre el periodo del Renacimiento y del Barroco desde esta alteridad; incluyendo las acusaciones judiciales contra los artistas o las iconografías mitológicas que nos muestran todas las maneras posibles de amar.

Participantes: José A. Ortiz

Esta actividad forma parte de Institut d'Humanitats. Curso 24/25

Otras actividades del ciclo

Institut d'Humanitats. Curso 24/25

Más información del ciclo

Organiza

Colabora