Pasar al contenido principal

Primera Persona

Primera Persona 2019

Dos jornadas de autobiografía en directo: monólogos tragicómicos, música pop, teatro y narrativa

Festivales

La 8ª edición de Primera Persona reúne creadores de distintas disciplinas artísticas que basan su obra en la propia experiencia vital. El festival presenta lecturas, monólogos y charlas desde el equilibrio generacional y de género, subrayando las tres líneas que lo caracterizan: pedir propuestas especiales a grandes firmas, detectar nuevas voces y desarrollar cápsulas temáticas sobre subcultura, fenómenos socioculturales e historias secretas de la ciudad, entre otros.


Viernes 10 de mayo

Sesión 1 / 19.00 / Teatro CCCB

«Antifascista» (Mark Bray, Jordi Borràs, Helena Castellà Duran y Carles Viñas) / Nik Cohn con DJ Kosmos / Peter Hook con Agnès Marquès

La cápsula «Antifascista» inaugura la octava edición del festival. Detener al fascismo es un imperativo moral, pero ¿cómo hacerlo? Confrontarles físicamente en la calle o negarles el oxígeno de la publicidad; «cordón sanitario» o estrategia legal; silencio o denuncia. En la primera sesión del festival trataremos de responder a estas cuestiones. Nos hablan de ello un plantel de expertos: Mark Bray, historiador y autor del estudio Antifa. El manual antifascista (Capitán Swing, 2018); Helena Castellà Duran, politóloga y asesora en el Parlamento Europeo; Carles Viñas, doctor en historia contemporánea por la Universidad de Barcelona (UB) y experto en estilos juveniles y grupos de seguidores radicales del fútbol, y Jordi Borràs, fotoperiodista especializado en movimientos nacionales y de ultraderecha, tanto en Cataluña como en toda Europa. Idioma: inglés y catalán con traducción simultánea (catalán)

La sesión sigue con el escritor irlandés Nik Cohn, padre del rock writing y cronista épico de la cultura urbana durante más de cincuenta años. Escribió su primera novela, Market (1965), a los dieciocho. Tres años después publicó Awopbopaloobop Alopbamboom (1969), la saga definitiva del rock escrita con arrogancia, audacia y velocidad. Desde allí, su pasión por el pinball inspiró el Tommy de los Who; Sigo siendo el mejor, dice Johnny Angelo (1967) influyó Ziggy Stardust; el artículo «Tribal Rites of the New Saturday Night» se transformó en Fiebre del Sábado Noche (1976). Participa en Primera Persona acompañado en escena de DJ Kosmos, disc-jockey y productor barcelonés, pionero de la electrónica en España. Idioma: inglés con traducción al catalán

Por último sube al escenario Peter Hook, cofundador de la legendaria banda Joy Division, en la que tocó acompañando con el bajo a Bernard Summer y Ian Curtis. El suicidio, traumático para toda la cultura popular, de este último, hizo que se reinventaran como New Order. A pesar de hacer giras con la nueva banda por todo el mundo, con éxitos en la radio como Blue Monday, durante mucho tiempo vivieron con 20 libras en el bolsillo. ¿La razón? Lo explica en su nuevo libro, The Haçienda. Cómo no dirigir un club (Contra Editorial, 2019), el relato sobre el club más mítico, y también ruinoso, de la segunda mitad del siglo XX: catedral musical mancuniana abierta desde 1982, fue pionera de la música electrónica, impulsora del sonido Manchester y laboratorio de muchas bandas respetadísimas. Dicen que Hook y el resto de propietarios no ganaron ni un duro en los quince años que permaneció abierta. Pero así son las leyendas y todas las explicará en primerísima persona en una conversación con la periodista Agnès Marquès. Idioma: inglés y catalán con traducción simultánea (catalán)

Sesión 1 - Comprar entradas

 

Sesión 2 / 22.00 / Teatro CCCB

María Sánchez / Julieta Venegas

Estrenamos la segunda sesión con la veterinaria de campo, poeta y escritora María Sánchez. Autora del poemario Cuaderno de campo (La Bella Varsovia, 2017) y del ensayo Tierra de mujeres (Seix Barral, 2019), Sánchez colabora habitualmente en medios digitales y en papel sobre literatura, feminismo, ganadería extensiva y cultura y medio rural. Coordina el proyecto Las entrañas del texto, desde el que invita a reflexionar sobre el proceso de creación, y Almáciga, un pequeño vivero de palabras del medio rural de las diferentes lenguas del territorio. También colabora en Carne Cruda Radio, con la sección “Notas de campo”, un diario sonoro desde los márgenes, lleno de historias, personas y animales que habitan y cuidan nuestro medio rural. Idioma: castellano

Para clausurar la primera jornada del festival sube al escenario Julieta Venegas. Mexicana hija de fotógrafos, Venegas ha vendido más de doce millones de discos en todo el mundo, pero pocas cosas le gustan más que leer bajo un flexo en su habitación. Sus padres, que no le dejaban encender la televisión, la apuntaron desde muy pequeña a pintura, ballet y aprendió piano clásico, violonchelo y teoría musical, aunque pronto empezó a escuchar a Suzanne Vega o a David Bowie. Y, sobre todo, a leer de forma intuitiva y autodidacta: empezó con novelitas de Corín Tellado, para luego verse reflejada en las páginas de Jane Eyre. Ahora reside en Argentina y se ha animado a airear su pasión lectora, que en Primera Persona desgrana con lecturas y también canciones en directo. Idioma: castellano

Sesión 2 - Comprar entradas

 

Sábado 11 de mayo

Sesión 3 / 19.00 / Teatro CCCB

«Locas» (Maria Manonelles y Montse Batalla con Laura Fernández) / Emil Ferris con Ana Galvañ / Thomas Page McBee con Use Lahoz

Comenzamos la segunda jornada del festival con la cápsula «Locas». El tema de la enfermedad mental ha protagonizado numerosas obras de arte. En novelas y filmes es habitual insertar la figura del «loco», sea como artista romántico de oreja cercenada, sabio idiota, homicida psicótico o excéntrico entrañable (o mujer histérica que envenena a sus hijos, en demasiadas ocasiones). Los casos en que se incide en el trastorno psíquico con la veracidad y la gravedad debidas son bastante más escasos. Para la primera sesión del sábado traemos a Primera Persona a dos artistas de cómic que hicieron de la enfermedad mental (en primera persona) el tema central de dos novedades: Maria Manonelles, con su cómic Duermo mucho (Fragile Movement, 2018), y Montse Batalla, con Manicomio (La Cúpula, 2019). Charla con ellas la periodista y escritora Laura Fernández. Idioma: catalán

La dibujante y escritora de cómics norteamericana Emil Ferris continua la sesión. Ferris trabajó durante años de dibujante freelance y diseñadora de juguetes. En el año 2001, a los cuarenta años, Ferris contrajo el virus del Nilo Occidental (una rara infección para la que no existe vacuna) a través de la picadura de un mosquito. Tres semanas después de ir al hospital, quedó paralizada de cintura para abajo y perdió el movimiento de su mano derecha. Mientras se recuperaba de la parálisis, Ferris trabajó en su novela gráfica Lo que más me gusta son los monstruos (Reservoir Books, 2018). El libro, crumbiano y expresionista, escrito en forma de diario personal en primerísima persona, cuenta la historia de Karen Reyes, una niña de diez años fanática de las películas de monstruos (como la propia Ferris) que, creciendo en medio de las tensiones sociales de los años sesenta, investiga la muerte de su vecina. Conversa con Ferris la también autora de cómics e ilustradora Ana Galvañ. Idioma: inglés y castellano con traducción simultánea (castellano)

Cerramos la tercera sesión del festival con el periodista y boxeador aficionado Thomas Page McBee, primer boxeador transexual en combatir en el Madison Square Garden. Pero, claro, eso es solo un titular: su testimonio va mucho más allá de ese logro porque la suya no es una simple historia de superación o triunfo. Nacido con cuerpo de mujer, no pudo operarse hasta los treinta años. Cuando lo hizo, no solo cambió su cuerpo, sino también la percepción que tenía del mundo. En Un hombre de verdad (Temas de Hoy, 2019) explica en primerísima persona cómo eso cambió también la visión que tenía sobre la masculinidad y sus privilegios. También narra qué sucedió después. Se dio cuenta de que debía aprender a relacionarse de un modo distinto, así que se apuntó en un gimnasio de boxeo, para explorar cuestiones como la violencia y la identidad. En Primera Persona conversa con el escritor y profesor Use Lahoz, autor de novelas como Los Baldrich o Los buenos amigos. Idioma: inglés y castellano con traducción simultánea (catalán)

Sesión 3 - Comprar entradas

 

Sesión 4 / 22.00 / Teatro CCCB

Brett Anderson con Xavi Sancho / Mala Rodríguez con Silvia Cruz

Empezamos la sesión con Brett Anderson, cantante de la banda Suede y una de las figuras más reconocibles del llamado Brit Pop (la prensa le definía como un cruce entre Bowie y Morrissey). Pasó por las previsibles etapas de estrellato y adicción, y se repuso de ambas. Aunque la tempestuosa historia de Suede terminó en 2003, Anderson ha seguido grabando discos: entre 2004 y 2005 con The Tears, junto al ex Suede Bernard Butler; desde 2006 en solitario (con cuatro álbumes a su nombre). En el año 2010, Suede volvieron a reunirse y desde entonces han grabado tres discos nuevos (el último de ellos es el perturbador The Blue Hour, del 2018). En 2018, Anderson publicó Mañanas negras como el carbón (Contra Editorial), unas magníficas memorias en blanco y negro que ponen el punto final cuando Suede empiezan a elevarse. En Primera Persona le entrevista el periodista cultural Xavi Sancho. Idioma: inglés con traducción simultánea (catalán)

Para clausurar la octava edición del festival sube al escenario Mala Rodríguez, icono del rap, del flamenco i del feminismo gitano. Su primer elepé, Lujo Ibérico, la convirtió en un fenómeno del género ya en el año 2000, con disco de oro y 50.000 copias vendidas. Desde entonces encadenó álbumes, censuras de cadenas de televisión y nuevos discos de oro. Uno de sus aciertos ha sido escoger a sus colaboradores, desde el rapero Focus (también productor de Eminem) hasta estrellas latinas mundiales como Juan Magán o Romeo Santos. Habitual en bandas sonoras, ganadora de varios Grammy latinos, su discurso se ha mantenido feroz. Así lo demuestran singles recientes como Gitanas. En Primera Persona explica cómo se forja ese discurso que tiene que ver con clase social, etnia, rebeldía, género y pasión en una conversación con la periodista y escritora Silvia Cruz, especialista en flamenco. Idioma: castellano

Sesión 4 - Entradas agotadas

Contenidos relacionados

Ver todos los contenidos

Nik Cohn con DJ Kosmos

La sesión sigue con el escritor irlandés Nik Cohn, padre del rock writing y cronista épico de la cultura urbana durante más de cincuenta años, ecribió su primera novela, Market(1965), a los dieciocho. Tres años después ...

Ver el vídeo

Julieta Venegas

Lecturas y canciones en directo

Mexicana hija de fotógrafos, Julieta Venegas ha vendido más de doce millones de discos en todo el mundo, pero pocas cosas le gustan más que leer bajo un flexo en su habitación. Sus padres, que no le dejaban encender la televisión, la apuntaron desde muy pequeña a pintura, ballet y aprendió piano clásico, violonchelo y teoría musical, aunque pronto empezó a escuchar a Suzanne Vega o a David Bowie. Y, sobre t ...

Ver el vídeo

Próximas actividades del CCCB

Espai B

Un espacio artístico de encuentro y experimentación

Suburbia

La construcción del sueño americano

Organiza

Colabora