Pasar al contenido principal

Del trazo al píxel. Más de cien años de animación española

La huella del artista

Audiovisuales

Gratuito

Uno de los capítulos de la historia de la animación española lo firman una serie de artistas, que, desde la experimentación, han creado obras únicas. Esta sesión está dedicada a autores como Iván Zulueta, José Antonio Sistiaga y Rafael Ruiz Balerdi, Frederic Amat, Marcel·lí Antunez o el tándem David Bestué y Marc Vives, entre otros.

Una gran parte de la animación española, sobre todo la anterior a los años 50, fue experimental, ya que funcionaba bajo el principio de prueba y error. Pero esta sesión recoge otras experimentaciones, las de ámbito artístico.

En los años 70 empieza a establecerse una industria, coincidiendo con la demanda de contenidos televisivos; no obstante, hay quienes se sienten más atraídos por la escena artística y ven en la animación un lienzo fantástico en el que pueden confluir todas las artes. En España no faltan nombres relevantes en este campo: Iván Zulueta (una de las más destacadas figuras del cine español underground), José Antonio Sistiaga y Rafael Ruiz Balerdi (fundadores, junto a Chillida u Oteiza del colectivo de arte moderno vasco Gaur en 1966), Frederic Amat (artista plástico y escenógrafo, cuya obra Estela ha sido realizada expresamente para este ciclo), Marcel·lí Antunez (miembro fundador del grupo teatro La Fura dels Baus) o el tándem David Bestué y Marc Vives (artistas y videocreadores).

La sesión también incluye la extraordinaria interpretación en plastilina del universo de un español universal, Picasso, en Minotauromaquia (2004), y la nueva generación de artistas-animadores Izibene Oñederra, Alberto Vázquez y Laura Ginès que, al igual que Juan Pablo Etcheverry o Mercedes Gaspar, proceden de la prolífica cantera de las Bellas Artes.

Programa

Get Back, Iván Zulueta, 1969, 5’20”

Homenaje a Tarzán, Rafael Ruiz Balerdi, 1970, 4’ 41’’

No sé, Nicéforo Ortiz, 1985, 5’

Impresiones en la alta atmósfera, José Antonio Sistiaga, 1988-89, 6’32”

20 días de amor, Etxegaraico Goti (José Félix González Placer) 1991, 4’08’’

Las partes de mí que te aman son seres vacíos, Mercedes Gaspar, 1995, 8’ 51

Gerotik ere… (Y desde entonces…), Begoña Vicario, 1999, 1’55”

Minotauromaquia: Pablo en el Laberinto. Juan Pablo Etcheverry, 2004, 9’14”

Estado de cambio, David Bestué y Marc Vives, 2010, 6’ 35”

Hotzanak, por su propia seguridad, Izibene Oñederra, 2013, 5’ 24”

Cromo, Marcel•lí Antunez, (versión lineal del interactivo), 2013, 3’54”

Sangre de unicornio, Alberto Vázquez, 2013, 9’

Tengo miedo, Laura Ginès, 2014, 3’30

estela, Frederic Amat, 2015, 1’53''

Contenidos relacionados

Del trazo al píxel. Más de cien años de animación española

Más de cien años de animación española

El ciclo ‘Del trazo al píxel. Más de cien años de animación española’, producido por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) y Acción Cultural Española (AC/E), tendrá lugar del 3 al 13 de diciembre en ...

Ver el vídeo

También te puede interesar